Sindicato participará en la Segunda Asamblea Nacional de Fesumin en donde abordarán temas clave de la minería privada

La Federación de Supervisores de la Minería Privada (FESUMIN) se prepara para su segunda Asamblea Nacional, programada para los días 25 y 26 de octubre en el Hotel Plaza San Francisco. Este evento reunirá a líderes de los nueve sindicatos base que conforman la Federación, dentro de los cuales participarán las dirigentas del Sindicato.

La jornada inaugural se centrará en discutir los desafíos y oportunidades en la industria minera. Se abordarán temas como la presentación de la South Florida International College, otros convenios FESUMIN, y perspectivas sobre el “Proyecto de Ley Reforma Previsional” por parte del Ministerio del Trabajo.

Luego, se analizarán ejercicios tributarios de empresas mineras con la presentación del Sr. Andrés Osorio. La jornada concluirá con una presentación del área de Finanzas de la FESUMIN a cargo del Director, Carlos Zurita.

El segundo día se enfocará en aspectos estratégicos y la planificación futura de la FESUMIN, comenzando con las presentaciones sobre la Agenda Nacional CTMIN y el Consejo Superior Laboral, a cargo del Presidente de la Federación, Oscar Villarroel, y la “Estrategia Nacional del Litio” por representantes del Ministerio de Minería.

La sesión continuará con la discusión de la Estrategia Comunicacional 2024-2025 y el desarrollo de nuevas formas de comunicación. La jornada abordará también temas de equidad de género, estudios y proyectos, con presentaciones de los dirigentes a cargo de las respectivas áreas.

La Presidenta del Sindicato PDP, Juanita Carvajal expondrá la presentación del área de Estudios y Proyectos, en relación a «La experiencia de la implementación de la Ley 40 horas en CMP y jornadas excepcionales».

Así también, la dirigenta María Cristina Ruidíaz, realizará la exposición de «Cláusulas innovadoras en Contratos colectivos vigentes».

El evento culminará con la planificación del trabajo de la FESUMIN para el periodo 2024-2025.

Esta Asamblea Nacional se presenta como un hito crucial para la FESUMIN, ofreciendo un espacio vital para la discusión, la colaboración y la definición de estrategias que impactarán en el futuro de los socios y socias de la Federación.

Proyecto sobre inclusión laboral de mujeres en empresas retorna a Comisión de Mujeres y Equidad de Género

La moción que propone medidas para fomentar la inclusión laboral de mujeres en empresas fue aprobada en general y en segundo trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados, registrando 89 votos a favor, 20 en contra y 21 abstenciones. No obstante, la iniciativa, contenida en el boletín 15.964, regresará a la comisión de Mujeres y Equidad de Género para su revisión debido a la introducción de indicaciones.

El objetivo de la propuesta es que las grandes y medianas empresas elaboren informes anuales sobre la equidad de género en sus organizaciones. Esta obligación se aplicará a empresas con doscientos o más trabajadores, así como a empresas con 50 o más empleados en sectores específicos como minería, investigación y desarrollo, finanzas, energía, transporte y construcción.

Estos informes deberán incluir el porcentaje de participación de mujeres, indicadores sobre su desempeño en roles de responsabilidad y medidas para la conciliación de la vida laboral y personal. Asimismo, se considerará la brecha salarial, si existe, de acuerdo con los parámetros de la Comisión para el Mercado Financiero.

La presentación de estos informes deberá realizarse en marzo de cada año y ser comunicada al Comité Interministerial para la igualdad de derechos y la equidad de género. La información también estará disponible para el público en los sitios web de las empresas.

Representantes oficialistas resaltaron el carácter civilizatorio de la propuesta, destacando la importancia de obtener información sobre la relación del mercado laboral con las mujeres. Por otro lado, la oposición evidenció divisiones, con apoyos mayoritarios de representantes de RN, UDI e independientes, pero también expresando preocupaciones sobre costos innecesarios para las empresas y subrayando la importancia del mérito sobre el género en el ámbito laboral.

Asamblea Sindical Aborda Aspectos Claves para la Próxima Negociación Colectiva

En una asamblea sindical realizada el 11 de octubre a través de Zoom, el Sindicato PDP discutió temas cruciales en relación a la preparación de su próxima negociación colectiva.
Durante la reunión se trataron los siguientes puntos:

  • Se anunció el inicio de un proceso para recopilar información y opiniones, fundamental para preparar la negociación colectiva y garantizar beneficios para los asociados.
  • Se informó sobre la revisión de beneficios, especialmente los bonos IGT e IGA, y la solicitud de antecedentes a CMP para entender la base de los beneficios.
  • La Compañía extendió una invitación formal para adelantar la negociación del contrato colectivo 2024, pero el sindicato considera crucial resolver la situación de los bonos antes de avanzar.La asamblea decidirá, una vez resuelto el tema de los bonos, si aceptar la invitación de la empresa para negociar anticipadamente o seguir el proceso legalmente establecido.

El Directorio del Sindicato reitera su compromiso con los intereses de los asociados y continuará trabajando en la defensa de sus derechos laborales.

Gobierno Chileno Refuerza Restricciones a la Huelga: Añade 8 Empresas a la Lista de Estratégicas

El Gobierno chileno amplió la lista de empresas consideradas estratégicas, prohibiendo a sus trabajadores ejercer el derecho a huelga. Ahora, un total de 69 compañías se ven afectadas por estas restricciones, marcando una disminución desde las 76 designadas en 2021 bajo la administración de Sebastián Piñera y menos de la mitad del pico de 127 en 2016 durante el mandato de Michelle Bachelet.

El anuncio del Gobierno, realizado a finales de septiembre, reveló que de las 106 empresas que buscaban ser clasificadas como estratégicas, 61 cumplieron con los rigurosos criterios establecidos en el artículo 362 del Código del Trabajo, impidiendo a los trabajadores el derecho a la huelga. Este listado tiene una vigencia de dos años, durante los cuales las empresas y sindicatos pueden apelar ante la Corte de Apelaciones dentro de los 15 días siguientes a su publicación en el Diario Oficial.

La inclusión de empresas en la lista estratégica se basa en dos criterios fundamentales: la existencia de un sindicato en la empresa y la ausencia de servicios mínimos definidos. Mauricio Peñaloza, exdirector del Trabajo, explicó que estas ocho nuevas incorporaciones cumplen con ambos criterios.

«El Gobierno fundamenta su decisión en la necesidad de sindicato previo y la falta de servicios mínimos establecidos, criterios que no están contemplados en la ley», señaló Peñaloza. Entre las nuevas incorporaciones se encuentran Aguas Magallanes S.A, CGE Transmisión S.A, Chilquinta Transmisión S.A, Empresa Eléctrica de la Frontera S.A, Litoral Transmisión S.A, Nueva Atacama S.A, Sistema de Transmisión del Sur S.A y Sociedad Austral de Electricidad S.A.

La cifra actual de 69 empresas estratégicas plantea interrogantes sobre el delicado equilibrio entre los derechos laborales y las exigencias económicas del país. La ampliación de estas restricciones podría tener un impacto significativo en la dinámica laboral y la negociación colectiva en Chile.

Clausura del Emisario Ensenada Chapaco: CMP Pone Fin a las Descargas de Relaves al Mar

La Compañía Minera del Pacífico (CMP) celebró una ceremonia de clausura histórica en la que se dio por finalizada la práctica de descargas de relaves al mar desde la Planta de Pellets, marcando un hito significativo en su compromiso con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

El evento marcó el cierre del Emisario Ensenada Chapaco. Como parte de este proceso, se cerrará el ducto de contingencia y la tubería de impulsión de agua salada.

¿Qué Sucederá Después del Cierre?

Después del cierre del Emisario Ensenada Chapaco, CMP continuará con una serie de medidas orientadas a preservar y evaluar el ecosistema marino:

* Se llevará a cabo un proceso exhaustivo para asegurarse de que el ducto esté completamente libre de residuos y cumpla con los estándares ambientales más rigurosos.

* CMP trabajará en colaboración con la Universidad Católica del Norte en un plan de reclutamiento de especies en la bahía para analizar el comportamiento, la cantidad y la evolución del ecosistema marino.

* Se implementará un Plan de Vigilancia Ambiental que se extenderá por al menos cuatro años, con monitoreos periódicos y muestreo del medio marino.

La información recopilada a través del Plan de Reclutamiento y el Programa de Vigilancia Ambiental será fundamental para CMP, ya que permitirá continuar contribuyendo al fortalecimiento de los bancos de recursos pesqueros, fomentar la sustentabilidad y aumentar el conocimiento sobre la recuperación de este ecosistema costero.

Desde el Sindicato PDP, su presidenta, Juanita Carvajal, expresó su orgullo y satisfacción por este hito histórico. Ella enfatizó que “Proveniente de una familia Huasquina, me llena de orgullo y satisfacción que la descarga al mar de relave haya concluido, en beneficio de la comunidad. Esto da muestra fehaciente de que hoy se busca hacer minería diferente. Como representante de nuestros asociados, da la confianza de que dentro de los objetivos de CMP esta la sustentabilidad como pilar y eso da otra mirada de la comunidad hacia nosotros y hace más sostenible nuestra fuente laboral en el Valle de Huasco”.

La ceremonia de clausura marca un logro significativo para CMP y refuerza su compromiso con la responsabilidad ambiental y la sustentabilidad en la industria minera.