Sindicato se reúne con nuevo Superintendente de Relaciones Laborales e informa hoja de ruta de 2023 para el área

Durante la jornada del pasado viernes 10 de marzo, el Sindicato se reunió con el nuevo Superintendente de Relaciones Laborales, Mario Somoza. El objetivo fue conocerlo, plantear los objetivos a desarrollar durante el año y buscar reuniones frecuentes con el área para avanzar en los temas por trabajar. 

Desde la organización señalan que Somoza  “se presentó y mostró su entera disposición para tener canales de diálogo para llegar a buen puerto en materias que beneficien a los socios de todos los Sindicatos de la Compañía”. 

A su vez, la directiva sindical expresó su igual  disposición al diálogo, señalando que es la organización con la más alta representación de socios y socias en la Compañía, con mayor respaldo y solidez al haber profesionalizando la función dirigencial,  contando además con asesores legales y comunicacionales de manera permanente. 

Dentro de los puntos de la hoja de ruta planteada por el sindicato se encuentran: mejorar la organización y oportuna respuesta de las áreas de Personas encargadas en la entrega de información de bonos, otorgamiento de beneficios, eliminar errores en las remuneraciones o no incorporación en seguro SURA, entre otros. Para  este punto, se formalizará carta solicitando la información.

Otros ítems abarcan la estandarización en la métrica de evaluación de socios y socias, ya que actualmente existen notables diferencias entre Superintendencias; la definición del rol del residente, ya que actualmente existen Rol G ejerciendo responsabilidades de supervisor en los mismos cargos que PDP, generando una diferencia en remuneraciones, evaluación de desempeño y proyecciones.

La calificación de trabajo pesado para los 4×4 pendientes es otro de los puntos importantes junto con la estandarización de cantidad de VCT, ya que existen faenas donde los Rol G hacen VCT no siendo parte de su rol, ni de sus convenios colectivos. 

Lo anterior, explica el sindicato, “sobrecarga a nuestros supervisores con desvíos que requieren apoyo de otras áreas y recursos que no han sido presupuestados, generando un nivel de estrés excesivo al procurar gestionar cada uno de ellos”. 

Desde la organización sindical califican como exitosa esta primera reunión de encuentro, ya que ambas partes pudieron expresar sus objetivos y disponibilidad para trabajar en ellos mediante el diálogo. 

 

Diputados rechazaron el proyecto de Reforma Tributaria

Durante la tarde de este miércoles, la Cámara Baja rechazó el proyecto con 73 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones. La iniciativa requería quórum simple para pasar a la votación en particular, es decir,  sólo la mitad más uno de los parlamentarios en Sala  y hoy habían 147 diputados presentes, por lo que  la iniciativa no alcanzó la mayoría.

Por el rechazo de la iniciativa, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que la «ideología se impuso sobre el pragmatismo», añadiendo que el Gobierno presentó cerca de 90 indicaciones al proyecto.

Cabe recordar que la Reforma pretendía recaudar los fondos suficientes para llevar a cabo múltiples  objetivos y que ya no podrán ser llevados a cabo. Entre ellos, una serie de medidas anti evasión de impuestos, y el aumento en la Pensión Garantizada Universal.

“La votación en general en contra de este proyecto significa, por ejemplo, que los articulados referidos a la reducción de la evasión, y la elusión no van a poder legislarse. No importa los argumentos que se den, lo que se exprese como voluntad o disposición, lo que se pensó, lo que se valoraba. Las consecuencias de votar en contra son que ya no se va a legislar sobre esas materias”, dijo Marcel.

Sobre el financiamiento de los derechos sociales, se manifestó  el diputado y presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, quien lamentó lo ocurrido y puso el énfasis en las medidas gubernamentales que ya no tienen un financiamiento claro: “Hoy tenemos un problema, porque, ¿cómo vamos a financiar derechos sociales?”.

“Nosotros le pedimos a la derecha que sea empática, que no se joda a la ciudadanía y que avance hacia un modelo tributario que sea progresivo, porque hoy hay una desigualdad brutal, y esta reforma estaba pensando justamente en los más pobres”, añadió Ibáñez.

Sin embargo, pese a que la cámara baja rechazó el proyecto, el Presidente Boric podría insistir en la otra cámara, aunque para eso requiere la aprobación de dos tercios de la sala, lo que significa el respaldo de la gran mayoría de la oposición, al menos de Chile Vamos.

Por ahora, a las 10.00 horas de este jueves, los partidos oficialistas están citados a La Moneda para sostener una reunión con el comité político de ministros. 

Conmemoración Día Internacional de la Mujer

Cada 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Hemos avanzado   hacia la igualdad por la que luchamos día a día desde la educación.

La convicción que hoy convoca a miles en las calles, no es otra que igualdad, seguridad y poder vivir libremente sin temor. 

En el rubro minero, queremos que el fomento de la mujer en minería vaya de la mano con el respeto y seguridad a nuestros espacios de trabajo de las trabajadoras. 

Que el acoso laboral sea un tema del que se hable y se anule su existencia, que nos respeten por ser mujeres mineras, que podamos defender nuestros  derechos sin ser  nombradas como dramáticas o exageradas  y que nuestra labor sea cada vez más valorada por las compañías que nos emplean y por nuestros colegas.  

Queremos que este 8 de marzo, las palabras de respeto no se queden en el discurso, sino que se concreten día a día. Sólo así, seguiremos avanzando hacia una sociedad y espacios seguros para nuestro pleno desempeño. 

Reforma de pensiones ¿cuál es su avance?

A fines del año anterior, el Gobierno presentó lo que sería el nuevo proyecto de pensiones, el cual denominaron Pensión Garantizada Universal (PGU). El proyecto planea mejorar sustancialmente las jubilaciones de millones de chilenos y chilenas, que por años han sufrido por sus bajas pensiones.

Los principales mecanismos con que el proyecto planea lograr su objetivo, el cual es incrementar las pensiones, son el aumento de la PGU, financiada a través de la reforma tributaria; de igual forma se quiere otorgar una nueva pensión de seguro social financiada por los empleadores y se disminuirán las comisiones y mejoramientos de la rentabilidad obtenida en el componente de capitalización individual, entre muchos otros.

El sistema mixto que propone cambiar al actual llegó acompañado de dudas e incertidumbre, como lo relacionado a la heredabilidad de los fondos, el 6% adicional de la propuesto y el destino de las AFP, en caso de que se apruebe.

De igual forma, y tras un intenso intercambio de críticas entre parlamentarios del oficialismo y la oposición, el proyecto logró la aprobación de la idea de legislar en la comisión de trabajo de la cámara de diputados.

En ese contexto, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, expresó que “reiteramos nuestra propuesta de llamado al diálogo. Si vamos a ponernos de acuerdo, que sea ahora, oportunamente y en el momento indicado. La gente está esperando y la voluntad se debe mostrar con hechos concretos. Creo que hay una oportunidad importante para generar un pacto de seguridad social que nos saque de los extremos y depende de nosotros que esa voluntad se manifieste”.

Sin embargo, la aprobación no le gusto a la oposición, especialmente a Chile Vamos, es por eso que hablaron sobre preparar una propuesta alternativa para realizar modificaciones al sistema de pensiones. Ante esto el gobierno señaló que esperan que no se trate de una forma de dilatar la discusión de la reforma.

Un equipo conformado por exministros del Gobierno del expresidente Piñera, expertos y parlamentarios de la comisión de Trabajo están elaborando la propuesta alternativa y esperan tenerla lista a fines de marzo y presentarla al Ejecutivo. 

De esta manera, queda esperar al mes de abril del presente año, donde el proyecto de la reforma de pensiones continúe su debate.