La producción chilena de cobre baja un 5,5% en noviembre; la producción industrial cae un 7,8

La producción de cobre en Chile, el mayor productor mundial del metal, cayó un 5,5% interanual hasta las 459.229 toneladas en noviembre, según informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La agencia dijo que la caída se debió en parte a la menor ley del mineral y a los problemas operativos que afectan a las principales empresas del sector. Algunos yacimientos de cobre también se han visto afectados por una menor disponibilidad de agua, accidentes mortales y problemas de mantenimiento.

Chile es el primer productor mundial de cobre y acoge a gigantes mundiales como Codelco, BHP, Glencore, Anglo American, Freeport y Antofagasta. La producción manufacturera de la nación andina cayó un 7,8% en el mes, añadió el INE. Esto sigue a una caída del 9,2% en octubre. El INE dijo que la disminución se debió en gran medida a una caída en la fabricación de productos y sustancias químicas debido a la menor disponibilidad de materias primas para producir metanol. También se produjo un descenso en los productos metálicos y en las bebidas alcohólicas y no alcohólicas debido a la menor demanda, que se tradujo en una menor producción de uva de vinificación.

Fuente: Mineriaenlinea.com

Diputados piden que se tomen medidas urgentes para afrontar la megasequía que afecta al país

En la resolución, se llama al Gobierno a instruir a la DGA para tomar todas las medidas necesarias que aseguren el cumplimiento del mandato legal contenido en el Código de Aguas.

La Cámara de Diputados respaldó la resolución 274, que solicita al Presidente de la República tomar las medidas urgentes para afrontar la megasequía que afecta al país.

El documento, presentado por el diputado Nelson Venegas (PS), fue respaldado por 128 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Allí se detalla el informe emanado por la Contraloría General de la República que describe las “insuficientes acciones” desarrolladas por la DGA. Ello, a las luz de la normativa contemplada en el Código de Aguas.

Dicho texto, asegura la resolución, entregó preocupantes conclusiones con respecto al trabajo realizado por esta institución. Ahí se señala que, en los últimos cuatro años, no se han llevado a cabo medidas para cuidar el agua en nuestro país.

Así, el documento describe que “el actuar de la DGA no se aviene a los principios de probidad y eficiencia del Estado”.

Finalmente, la resolución plantea que nuestro país ha sido afectado durante los últimos años por la peor sequía de su historia. Al mismo tiempo, advierte que diversas comunas y territorios han visto afectada su calidad de vida por la falta de agua. Esto, sin contar el desarrollo económico y el entorno ambiental, los que han estado en constante deterioro durante los últimos años.

Fuente: Mineriachilena.cl

Sindicato PDP cierra ciclos de reuniones con los Subgerentes de Valles

Como parte de la Agenda Laboral Sindical de manera transversal, se realizaron reuniones sobre la gestión de cada uno de los Valles, con el objetivo analizar KPI y riesgos para el cumplimiento de las metas de cada Valle, en dicha instancia los subgerentes de los Valles mostraron los resultados operacionales, medioambientales y de seguridad.

En primera instancia, el directorio del Sindicato PDP se reunió con el Subgerente de Operaciones Valle de Copiapó Sr. Iván Albie, a quien se le expuso la necesidad del cumplimiento de los programas de mantenimiento, inyectar recursos para el aseguramiento de la continuidad operacional y la definición de la estructura organizacional, en la cual hay varios cargos interinos.

En el Valle de Huasco el Subgerente Sr. Marcos Sarmiento junto a sus Superintendentes dieron cuenta de los principales desafíos. En esta oportunidad el Sindicato PDP, expresó la inquietud de los altos costos, pero también del bajo cumplimiento de los indicadores de lecciones aprendidas que es la variable que está afectando principalmente al Valle en el incentivo de gestión trimestral. Los directivos consultaron también por los niveles de estrés en las faenas y se destacó las actividades de esparcimiento y fortalecimiento del equipo que llevó a cabo Puerto Guacolda II.

Finalmente, el día jueves 22 de diciembre, se llevó a cabo una reunión presencial en La Serena, donde el Subgerente del Valle de Elqui, Sr. Roberto Mosqueira, junto al Superintendente de Relaciones Laborales Sr. Francisco Farias y Jefe de Personas VE Sr. Alex Julio, donde se mostraron los resultados del Valle, los requerimientos del Servicio de Evaluación Ambiental para la Pleito y los altos costos, que afectan principalmente la sostenibilidad de Romeral, por tanto, se tomaron varias medidas con el objetivo de bajar USD/t como:

  • Plan Minero Optimizado de Pleito y Romeral
  • Ajuste de contratos y servicios
  • Optimización de procesos en Planta Romeral y Guayacán.
  • Optimización de flota mina y traslado de personal.
  • Reubicación de trabajadores desde Romeral a Cerro Negro Norte y Mina Los Colorados.
  • Ajuste estructura staff VE.

Bajo este escenario, el Sindicato PDP señaló la disposición para trabajar en conjunto y colaborar con ideas y la difusión de las acciones para reducir los costos que aporten a mantener la operación de Romeral, sin embargo, los directivos hicieron presente la importancia que las medidas de control de gastos, no afecten la seguridad e integridad de sus asociados, además la oportuna y asertiva información de la jefatura directa y la constante comunicación, por tanto, se mantendrá una reunión mensual entre el Sindicato y Subgerencia VE.

Sindicato PDP