Cinco socios y socias del Sindicato se adjudicaron becas de postgrado y postítulo

Por tercer año consecutivo, el sindicato PDP ,como parte de su plan de beneficios internos, impulsa la entrega de becas de  perfeccionamiento para  postgrado y postítulo.

Durante este año, se han sumado 5 nuevos socios y socias que han sido beneficiados con un importante apoyo: una beca valorada en 34 UF proveniente de los fondos sindicales. Esta beca tiene como objetivo impulsar el desarrollo académico y profesional de los miembros del sindicato, en reconocimiento a su compromiso y dedicación.

Esta vez, los socios y socias seleccionados fueron Gabriel Freire, Natalia Vásquez, Pablo Torres, Sebastián Cruz y Juan Galaz, quienes agradecieron a la organización sindical por esta oportunidad para continuar con sus estudios. 

Al respecto, la socia Natalia Vásquez,  Jefa de Gestión de Riesgos en Planta CNN, y que estudiará Ingeniería Civil en Minas ya que es un requisito para ser Sernageomin A, que es su objetivo; señaló que “En mi caso es de gran ayuda, ya que soy mamá de tres niñas y  una de ellas está en la universidad. Yo, 100% por un tema económico había aplazado el estudiar una carrera que es clave para mi desarrollo profesional. El contar con este beneficio me permite estudiar más tranquila”. 

Gabriel Freire, Líder Control avanzado de Valle del Huasco, con 3 años y 8 meses en la compañía, estudiará un Diplomado en Automática e Informática Industrial en la Pontificia Universidad Católica, y es otro de los socios reconocidos con la beca, comentó: “Creo que es súper bueno que el sindicato incentive a sus socios a seguir especializándose, ya que  muchas veces uno necesita ese empujoncito para atreverse a volver a estudiar y se agradece que el Sindicato tome esa posición. En lo personal,  hace rato tenía ganas de hacer un Diplomado y este año se dió la oportunidad, independiente del gasto económico y energético que conlleva trabajar y estudiar, estos nuevos conocimientos me permitirán crecer profesionalmente y ser un mejor líder para mi equipo”. 

“La gestión y compromiso del sindicato frente a los beneficios y consultas que se les realiza es óptima y deberían continuar de la manera en que la están ejecutando. El beneficio es una tremenda motivación y aporte para incentivar el mejoramiento continuo en nuestra vida profesional, todos ganamos al continuar con estudios. Nosotros fortalecemos fundamentos teóricos y técnicos para abordar de manera íntegra los estudios y servicios para desarrollar trabajos en cada uno de los procesos. Esto debe tener como consecuencia mejores resultados para tomar decisiones en la compañía y de ese modo destinar recursos de mejor manera”, puntualizó Pablo Torres, uno de los socios seleccionados, quien se desempeña como Geólogo de Exploraciones, y lleva 4 años en la compañía. Torres realizará un Magíster en Geomática y Drones en la Universidad Bernardo O’Higgins. 

Asimismo, Sebastian Cruz agradeció a la organización: “Estoy muy agradecido al sindicato por esta oportunidad y por apoyarme en perfeccionarme, y poder seguir creciendo profesionalmente. Agradecer la gestión de toda la directiva, ya que han hecho un trabajo impecable, en todos los ámbitos”. Cruz trabaja como Jefe de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación en la Planta MLC, lleva 7 años y 5 meses en la CMP y
realizará un  Diplomado en en Gestión del Negocio y Operaciones Mineras en la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Juan Galaz es Jefe del Proceso de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación de Filtrado y Embarque del Puerto Punta Totoralillo, y  afirmó: “Estoy muy agradecido de ser considerado para esta beca, ya que esto permite impulsar el desarrollo profesional de mi carrera. Yo tenía en mi planificación estudiar y con esta ayuda económica que entrega el sindicato, tengo un impulso y aporte muy grande. Estoy muy contento de ser seleccionado  porque me ayudará a aportar con un granito de arena en la operatividad de mi equipo y a ejecutar mejoras continuas que nos permitan ser un equipo de élite dentro de la Compañía, así que bien contento con este premio”. 

 “Agradecer a nuestro sindicato, que a pesar del poco tiempo que tenemos establecidos como organización, han logrado varias cosas en beneficio de nosotros los socios. Así que muy agradecido, y soy un ejemplo vivo de que esta forma de trabajar nos permitirá seguir avanzando”, finalizó. 

Desde el Sindicato señalaron que estas becas premian el esfuerzo personal y la preocupación por el perfeccionamiento profesional de los socios y socias, y que es un gusto ser un aporte al crecimiento y desarrollo de los colegas.

Cámara de Diputados aprueba proyecto de royalty minero y Sonami pide incentivos para la inversión

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que establece un royalty a la gran minería, el cual quedó listo para convertirse en ley.

El proyecto busca compensar al Estado por la explotación de cobre y litio y destinar US$450 millones a través de tres fondos diferentes para las regiones en donde se extraen estos minerales. 

Tras la aprobación del Proyecto, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) ha pedido incentivos para la inversión. El presidente de Sonami, Jorge Riesco, destacó que el proyecto aprobado es mejor que la propuesta inicial del Gobierno, ya que establece una carga tributaria máxima inferior al 50%. 

Riesco también resaltó que este proyecto destina recursos directos a las regiones mineras, lo cual antes no ocurría debido a la centralización fiscal. Sin embargo, señaló la importancia de considerar incentivos a largo plazo para brindar certeza y seguridad al sector minero.

El proyecto de royalty minero establece un impuesto específico a las grandes empresas mineras y busca fortalecer el desarrollo de las regiones, especialmente las zonas mineras, mediante la distribución de recursos en tres fondos.

 El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el esfuerzo y aporte de los diputados durante el proceso legislativo y afirmó que esto permitirá al Estado aumentar su participación en las rentas económicas de la minería del cobre y distribuir recursos a las regiones y comunas afectadas por la actividad minera.

Por su parte, el Gobierno resalta que este royalty minero generará recursos para las regiones, promoviendo la descentralización fiscal y la justicia territorial. Los recursos se distribuirán en tres fondos: el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, el Fondo de Comunas Mineras y el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, beneficiando a gobiernos regionales, comunas afectadas por la actividad minera y comunas vulnerables.

En medio de las negociaciones, se discutió la carga tributaria máxima, con el Gobierno ofreciendo rebajarla al 46,5% para las empresas que produzcan más de 80 mil toneladas métricas de cobre fino. El presidente Gabriel Boric instó al Parlamento a aprobar la medida, destacando la importancia de lograr la justa distribución de la riqueza generada por el país.

 

Sindicato PDP abre convocatoria para becas de estudios de postgrado y postítulo

Desde el 28 de abril hasta el 12 de mayo se encuentra abierta la convocatoria para postular a una de las cinco becas de estudios de postgrado y postítulo otorgadas por el Sindicato PDP. Estas becas premian el esfuerzo personal y la preocupación por el perfeccionamiento profesional de los socios y socias del sindicato.

Este beneficio, que lleva dos años entregándose, se financia a través de los fondos del sindicato y ha beneficiado a 11 socios hasta la fecha, quienes han recibido un total de 34 UF.

Para poder postular, se deben cumplir los siguientes requisitos: poseer al menos 1 año de antigüedad en la compañía y tener contrato vigente al momento de la adjudicación de la beca, ser socio o socia vigente y contar con un año de antigüedad en el sindicato, estar matriculado en un programa de postgrado o postítulo (se requiere presentar un documento que respalde esta situación), no haber recibido otra beca de estudio por parte de la Compañía o el Sindicato PDP, y tener una asistencia a las asambleas ordinarias y extraordinarias superior al 70%.

El proceso de postulación se realiza enviando la solicitud de beca al correo sindicatopdp@gmail.com dentro del plazo establecido. Además de la ficha de postulación proporcionada por el sindicato, se debe adjuntar una justificación de las razones de la postulación, enfocada en aspectos profesionales, proyecciones y reemplazos, entre otros. 

También se requiere adjuntar una copia de la cédula de identidad y un certificado de matrícula de la institución de educación superior donde se llevará a cabo el estudio.

El monto de la beca asciende a 34 UF, proporcionando un importante apoyo financiero para los estudios de postgrado y postítulo de los beneficiados.

Esta iniciativa del Sindicato PDP busca fomentar el crecimiento académico y profesional de sus socios y socias, reconociendo su compromiso y dedicación. ¡No pierdas la oportunidad de postular y mejorar tus perspectivas educativas y laborales!

 

Importantes avances en materia laboral en el marco del Día Internacional del Trabajador

En el marco de la celebración del pasado 01 de mayo, Día Internacional del Trabajador, en los últimos años, Chile ha experimentado importantes avances en materia laboral, con medidas que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores y promover una mayor igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

Uno de los principales avances en este sentido ha sido la nueva ley de 40 horas laborales, que implica una reducción gradual de la jornada laboral desde las 44 horas actuales hasta las 40 horas progresivas, que se harán efectivas en abril del 2028. Esta medida significará una mejora significativa en la calidad de vida de los trabajadores chilenos, permitiéndoles contar con más tiempo libre para el descanso y la recreación.

Otro avance destacado ha sido el aumento del sueldo mínimo, que se produjo en 2021 y que pasó de 326.500 a 337.000 pesos. Al 01 de mayo del 2023 aumentó a $410.000 con proyección de llegar a los $500.000 al 2024. Esta medida ha permitido mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la brecha salarial que existía en el país.

Además, el Gobierno ha implementado diversas medidas para mejorar la protección social de los trabajadores, ampliando el acceso al seguro de desempleo y fortaleciendo la seguridad social. Asimismo, se han promovido medidas para fomentar la igualdad de género en el ámbito laboral, como la ley de equidad salarial y la promoción de la participación de las mujeres en puestos de liderazgo.

A pesar de estos avances, aún existen desafíos importantes en materia laboral en Chile, como el fortalecimiento de la negociación colectiva, la protección de los trabajadores informales y la promoción de empleos de calidad en sectores estratégicos de la economía.

Sin embargo, los avances logrados hasta el momento son un importante paso en la dirección correcta, y reflejan el compromiso del Gobierno por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y promover una mayor igualdad en el ámbito laboral.

Hijas de 3 socios del sindicato fueron reconocidas con becas de excelencia académica por sus puntajes en la PAES y NEM

Se trata de Josefa Palomino, Irene León y Fernanda Bravo, quienes obtuvieron 897, 878 y 852 puntos, respectivamente. Las tres jóvenes obtuvieron los puntajes más altos y por su mérito fueron las estudiantes que se adjudicaron la Beca de Excelencia Académica que entrega la Compañía Minera del Pacífico, gracias a lo obtenido en la última negociación colectiva reglada llevada a cabo en 2021.

Josefa Palomino es hija de Raúl Palomino, el Jefe de Contratos en la Superintendencia de Compras y Contratos, quien comentó que “Como padres siempre está el anhelo de ver a nuestros hijos e hijas crecer y desarrollarse felices logrando sus metas, y los estudios superiores, sin duda, son una etapa que requiere hacer esfuerzos para seguir apoyándolos. En este sentido, valoramos la oportunidad de recibir este beneficio que indudablemente nos llena de orgullo y satisfacción como padres de Josefa”.

Josefa ingresó a estudiar medicina en la Universidad Católica del Norte en Coquimbo, y sobre este logro, señaló que “la verdad es que me siento muy feliz y orgullosa de haber logrado obtener este beneficio, el cual me ayudará mucho para poder financiar mis estudios. Además de esto, me siento agradecida por conseguir este beneficio con la empresa y otorgar esta oportunidad tanto a mí como a otros estudiantes que se esfuerzan por lograr una excelencia académica”.

Por su parte, Irene León es hija de Nuria Salvador, quien se desempeña en la Empresa como Geomecánica de Producción en Mina Romeral. Irene obtuvo 878 puntos e ingresó al plan común de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Su madre afirma que el objetivo de su hija es estudiar geología y que “está muy emocionada y por supuesto muy contenta. Por mi parte un orgullo por supuesto y un alivio en la carga económica que conlleva el estudio de la carrera y en otra ciudad. Ella me dice que está muy orgullosa, contenta y que su esfuerzo de alguna forma ha sido gratificado y reconocido”.

La tercera joven reconocida es la hija de Luis Bravo, Fernanda Bravo, quien obtuvo 852 puntos, e ingresó a estudiar Terapia ocupacional en la Universidad San Sebastián.

Su padre, quien se desempeña como Ingeniero de Procesos de la Gerencia de Planificación y Desarrollo en la Superintendencia de Planificación Planta Puerto, aseguró estar muy “orgulloso por el esfuerzo y los logros de mi hija, tanto en lo académico como en su desarrollo como persona”.

Respecto a este logro, la propia Fernanda relata que “Me hizo muy feliz cuando mi papá llamó para darme la noticia de que había ganado la beca, ya que daba valor a todo el esfuerzo realizado. Mi objetivo y estudios tanto en el liceo de música como en el preuniversitario fueron respaldados en todo momento por mi familia y han sido un pilar fundamental en mis ganas de seguir adelante. Agradezco la oportunidad, es un reconocimiento que me motiva a seguir mis metas”.

Desde el Sindicato PDP, su tesorero, William Moore, declaró que “como Sindicato Planta Directiva Profesional y Planta de Ejecutivos, queremos felicitar a estas jóvenes, hijas de nuestros socios, quienes lograron excelentes resultados en la PAES gracias a su esfuerzo y dedicación. Recordemos que este beneficio logrado en la última negociación colectiva vino a cumplir el anhelo de muchos socios que necesitaban este apoyo para la educación de sus hijos. Les deseamos éxito en el futuro y que sus hijos puedan cumplir sus sueños”.

El beneficio de la beca de excelencia académica conseguida por el Sindicato es un aporte de $3.200.000 que se entregan anualmente a los beneficiarios hasta el término de su carrera si es que mantienen su excelencia académica.

Es por ello, que desde la organización enfatizan en que es importante seguir avanzando en la mejora de este tipo de beneficios, como agregar más cupos, ya que son un gran aporte para el desarrollo profesional de los hijos e hijas de nuestros trabajadores y trabajadoras.

 

Paridad de género: CMP se convierte en la primera empresa minera en tener paridad de género en sus cargos Ejecutivos

Compañía Minera del Pacifico aumentó su participación femenina del 40% a un 50% y se convierte así, en la primera empresa minera en alcanzar la paridad de género en cargos ejecutivos.

De acuerdo a lo anterior, CMP comunicó el nombramiento de tres nuevas gerentes en su Comité Ejecutivo, que se trata de Makarina Orellana, actual gerente de Planificación y que ahora asumirá la Gerencia de Operaciones; Claudia Monreal, subgerente de Desarrollo de la Gerencia de Desarrollo de Proyectos, quien se hará cargo de la Gerencia de Planificación y Desarrollo; y Paulina Andreoli, subgerente de Medio Ambiente, quien liderará la nueva Gerencia de Medio Ambiente y Cambio Climático. 

De esta manera, y a partir del 1 de marzo de 2023 el Comité Ejecutivo de CMP está compuesto  por 5 mujeres y 5 hombres. Decisión que se basa en la estrategia de sostenibilidad de la empresa, alineada a su vez con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Sobre este importante hito, desde el Sindicato de PDP, su presidenta Juanita Carvajal, señaló que “Hace algunos años atrás, la presencia de la mujer en CMP se remitía principalmente a las áreas administrativas y muy pocas trabajábamos en la operación misma, lo que generaba, naturalmente, los sesgos y prejuicios. Ciertamente esto ha cambiado de manera considerable en los últimos años, donde la presencia de las mujeres ha aumentado en todas las áreas y a todo nivel jerárquico”. 

“El que hoy CMP tenga un 50% de presencia femenina en el Comité Ejecutivo, fomenta nuestra participación en la toma de decisiones y es una muestra tangible de desarrollo profesional real a todo nivel,para todas quienes trabajamos en CMP.  De esta forma,  podemos poner a disposición nuestro talento para generar equipos más creativos, empáticos y con foco en la valoración de las personas, generando no solo mejores indicadores de productividad si no también mejores climas laborales”, agregó.

“Como Sindicato PDP, no solo buscamos el cumplimiento de una cuota de género en nuestra Compañía, si no también, que existan espacios reales para nuestro desarrollo profesional con la certeza de que se respetara nuestra integridad y seguridad, eliminando completamente actitudes de discriminación y acoso”, finalizó.

Por su parte, la directora del sindicato, María Cristina Ruidiaz, enfatizó en que “es un avance significativo en el proceso de igualdad de oportunidades desde un espacio masculinizado donde día a día aportamos  todos desde la mirada de la diversidad”. 

Desde la compañía, señalaron que “con la fuerza del hierro, en CMP renovamos un compromiso con la diversidad, la inclusión y la equidad de género”.

 

40 horas laborales: Hoy se vota proyecto en el Senado

Esta tarde se votará el proyecto de ley que contempla el cambio de jornada laboral de 45 horas semanales a 40 horas. 

El proyecto de reducción de jornada laboral fue presentado originalmente en 2017 por la diputada Karol Cariola y la actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. En 2019 fue aprobado por la Cámara y pasó al Senado, donde se mantuvo sin movimientos hasta 2022, cuando el Gobierno de Gabriel Boric lo reactivó ingresando una serie de indicaciones.

Dentro de los cambios que incorpora este proyecto están la incorporación de nuevas medidas de flexibilidad que apuntan a la posibilidad de que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta cuatro semanas, con un máximo de 45 horas semanales. 

Además, en caso que el trabajador sea sindicalizado, la empresa deberá contar con acuerdo del sindicato para implementar esta fórmula. De esta manera, se quiere relevar la titularidad sindical y que estos temas sean negociados de manera colectiva.

La propuesta también establece medidas como reconocer los sistemas de control electrónicos y la posibilidad de tener cuatro días de trabajo y tres de descanso. Por otro lado, establece que el Ministerio del Trabajo tendrá que crear un reglamento para regular jornadas excepcionales, entre otras.

En la antesala de la votación del proyecto de 40 horas, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, reiteró que el objetivo es despacharlo a ley antes del 1 de mayo.

“Se ha demostrado que esta idea impulsada cinco años atrás, que tuvo mucha oposición en su momento, era completamente practicable y muy necesaria, además, para ponernos al día con los estándares internacionales y tener una mejor calidad de vida”, puntualizó. 

Por ahora, una vez aprobada esta propuesta deberá pasar a un tercer trámite a la Cámara de Diputados.

 

Reforma de pensiones ¿cuál es su avance?

A fines del año anterior, el Gobierno presentó lo que sería el nuevo proyecto de pensiones, el cual denominaron Pensión Garantizada Universal (PGU). El proyecto planea mejorar sustancialmente las jubilaciones de millones de chilenos y chilenas, que por años han sufrido por sus bajas pensiones.

Los principales mecanismos con que el proyecto planea lograr su objetivo, el cual es incrementar las pensiones, son el aumento de la PGU, financiada a través de la reforma tributaria; de igual forma se quiere otorgar una nueva pensión de seguro social financiada por los empleadores y se disminuirán las comisiones y mejoramientos de la rentabilidad obtenida en el componente de capitalización individual, entre muchos otros.

El sistema mixto que propone cambiar al actual llegó acompañado de dudas e incertidumbre, como lo relacionado a la heredabilidad de los fondos, el 6% adicional de la propuesto y el destino de las AFP, en caso de que se apruebe.

De igual forma, y tras un intenso intercambio de críticas entre parlamentarios del oficialismo y la oposición, el proyecto logró la aprobación de la idea de legislar en la comisión de trabajo de la cámara de diputados.

En ese contexto, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, expresó que “reiteramos nuestra propuesta de llamado al diálogo. Si vamos a ponernos de acuerdo, que sea ahora, oportunamente y en el momento indicado. La gente está esperando y la voluntad se debe mostrar con hechos concretos. Creo que hay una oportunidad importante para generar un pacto de seguridad social que nos saque de los extremos y depende de nosotros que esa voluntad se manifieste”.

Sin embargo, la aprobación no le gusto a la oposición, especialmente a Chile Vamos, es por eso que hablaron sobre preparar una propuesta alternativa para realizar modificaciones al sistema de pensiones. Ante esto el gobierno señaló que esperan que no se trate de una forma de dilatar la discusión de la reforma.

Un equipo conformado por exministros del Gobierno del expresidente Piñera, expertos y parlamentarios de la comisión de Trabajo están elaborando la propuesta alternativa y esperan tenerla lista a fines de marzo y presentarla al Ejecutivo. 

De esta manera, queda esperar al mes de abril del presente año, donde el proyecto de la reforma de pensiones continúe su debate.

 

Sindicato PDP defiende a sus asociados y levanta casos de acoso y vulneración de derechos

El sindicato PDP y la Superintendencia de Relaciones Laborales se unieron el día 30 de mayo en una campaña conjunta para abordar el tema del acoso laboral y sexual en CMP. La iniciativa busca promover una cultura laboral sana y el respeto hacia los compañeros y compañeras de trabajo.

La campaña inició con una charla realizada en la mina Pleito, donde participaron miembros del personal de CMP y colaboradores. Durante esta charla se generó un espacio de consultas y reflexión en torno al tema del acoso laboral y sexual, con el objetivo de fomentar la prevención y concientización sobre estos asuntos relevantes.

Además de la charla, el sindicato PDP impulsará acciones de apoyo comunicacional para difundir información y generar conciencia sobre el acoso laboral y sexual. Estas acciones tienen como finalidad mantener una cultura laboral respetuosa y prevenir situaciones que puedan afectar la integridad de los trabajadores y trabajadoras.

En esta misma línea, el sindicato reforzó la idea con un comunicado interno a sus socios, en donde destacaron la importancia de la defensa de los derechos laborales y el compromiso de la organización sindical en esta tarea. Reconocieron que el trabajo en la minería implica altas exigencias organizacionales, mentales y físicas, las cuales pueden afectar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.

En este sentido se destacan las  gestiones realizadas por el sindicato, que permiten  subsanar los desvíos denunciados y evitar que ocurran nuevos hechos similares. El sindicato reiteró su condena a estas conductas y su compromiso de no permitir que vuelvan a suceder en la empresa.

Ante cualquier situación, el sindicato hizo un llamado a los trabajadores y trabajadoras a consultar siempre e informarse sobre los medios de denuncia, reafirmando su compromiso de apoyar a los afectados y velar por sus derechos laborales.

Con estas acciones conjuntas entre el sindicato PDP y la Superintendencia de Relaciones Laborales, se busca crear conciencia, prevenir el acoso laboral y sexual con una cultura organizacional tolerante.

Fesumin firma convenio con South Florida International College

El convenio consiste en un 50% de descuento para los socios y socias de fesumin, además de sus familiares directos, quienes quieran cursar el Programa MBA online que imparte la South Florida International College (SFIC).

Este convenio une el interés de SFIC de expandir su oferta educativa a nivel de Postgrados a través de su Programa MBA on line para América Latina y particularmente en Chile. Así como la calidad y valor del Programa, junto a la posibilidad de que los estudiantes, en formato flexible, puedan cursarlo en idioma inglés o español.

También se hace presente el interés de la Federación por brindar nuevas opciones formativas con enfoque global a sus asociados, que les permita acceder a un Programa de Postgrado on
line en horarios extra laborales.

Cabe recordar que todas las postulaciones se realizan en forma directa entre el funcionario y/o familiar directo interesado a través del sistema de admisión de SFIC, siendo responsabilidad de cada postulante cumplir con los requisitos y antecedentes de postulación para su admisión.

Desde Fesumin se han firmado más convenios durante el último mes. Uno de ellos también es con la OTEC Desarrollo Continuo Capacitaciones, quienes ofrecen un 50% de descuento en sus cursos que tienen certificación SENSE. Al finalizar cualquiera de estos cursos, los alumnos podrán optar a certificación de nivel de inglés de acuerdo a MCER. Para acceder a estos cursos, ver la malla e informaciones, puedes escribir a Gloria Maldonado a Gloria.maldonadolouer@gmail.com o comunicarse al +56 9 3065 6488.

En convenio con el Banco Chile, los socios pueden acceder al plan convenio, que incluye los productos de Cuenta Corriente, Línea de Crédito en Cuenta Corriente, Tarjeta Redbanc/Débito. Esto considera 06 meses de gratuidad en la comisión mensual. Posterior a esa fecha, los socios y socias pagarán la comisión que corresponda según Plan contratado, pudiendo acceder a tarifas rebajadas incluso en algunos casos llegar a COSTO CERO, contratando tarjeta de crédito y una condición adicional: Abono de Remuneraciones en Cuenta Corriente o Abono mínimo mensual requerido, por los montos que se detallan en cada Plan.

Otro convenio en Buzios fue firmado también, con el Hotel Liberdade, que cuenta con 8 habitaciones con desayuno buffet, aire acondicionado, wifi 5G, Smart Tv, minibar y más servicios, a disposición de sus huéspedes. Para socios Fesumin y sus familias directas, tiene precios preferenciales en estándar triple, quedando en $80.000 la noche aproximadamente. Las fechas varían levemente los precios, y la información detallada está en su PDF correspondiente.

Cabe recordar que a través de alianzas estratégicas, el área de convenios busca ofrecer descuentos, promociones y servicios especiales que mejoren la experiencia de sus socios y socias.

Sindicato PDP participó en encuentro con la Ministra del Trabajo en donde se abordó el proyecto de Reforma Previsional y la Pensión Garantizada Universal

En una importante cita celebrada hoy, el Sindicato PDP participó de un Encuentro con la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jannette Jara Román, junto a otros actores clave, en donde se abordaron temas fundamentales relacionados con la Reforma Previsional y la Pensión Garantizada Universal (PGU).

La reunión tuvo lugar en el Hotel Chagall de Copiapó y fue convocado por la Dirección Regional del Trabajo de Atacama, fue una oportunidad para discutir y analizar en profundidad los aspectos clave expuestos por la Ministra. 

Sobre la actividad, la presidenta del Sindicato PDP, Juanita Carvajal,  expresó su satisfacción por la invitación y destacó la importancia del diálogo directo con la Ministra del Trabajo. Carvajal afirmó: «Fuimos invitados por el Director Regional del Trabajo, y esta reunión ha sido de gran valor para nuestro sindicato. Hemos podido conocer de primera mano los detalles de la Reforma Previsional y compartir nuestras perspectivas como representantes de los trabajadores».

Durante la reunión, se abordaron aspectos como la protección de los derechos laborales, la mejora de las condiciones de trabajo y la búsqueda de una mayor equidad en el sistema previsional. Además, se destacó el papel del Sindicato PDP como la primera Compañía Minera privada en adoptar las 40 horas laborales, un logro que ha generado beneficios significativos para sus asociados.

Por su parte, la Ministra Jannette Jara,  agradeció la participación activa de los participantes y las organizaciones sindicales, y a su vez,  destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno, los sindicatos y los actores laborales en la construcción de un sistema laboral más justo y equitativo. 

El encuentro de hoy representa un paso importante hacia el fortalecimiento de los derechos laborales y la implementación de medidas que beneficien a los trabajadores en el ámbito previsional. Se espera que esta reunión marque el inicio de un diálogo continuo y constructivo entre el gobierno, los sindicatos y otros actores clave en la búsqueda de soluciones efectivas y equitativas para los trabajadores en Chile.