Sindicato PDP se reúne con autoridades de la Región

Reunión sindicato PDP con senador Rafael Prohens E. (RN)

Este lunes 28 de marzo, en la Ciudad de Vallenar, se llevó a cabo una reunión entre nuestro Directorio y el Senador por la región de Atacama, Rafael Prohens Espinosa (RN). 

El senador por la Región, ha ejercido como presentante de la ciudadanía desde el año 2017, anteriormente ejerció cargos como Intendente y consejero regional de Atacama. A partir de marzo de 2022, el senador formara parte de la Comisión de Minería y Energía.

Nuestro directorio expuso ante la autoridad, las preocupaciones e interrogantes de la organización respecto a temas relevantes para la industria como el Royalty Minero y la gran diferencia entre nuestra minería del hierro en comparación con la del cobre, Derechos de Agua y las oportunidades que tiene Chile de crear más investigación y ciencia aplicada para desarrollar  fuentes alternativas de agua aprovechando la experiencia de los profesionales de la minería, y respecto  a las Concesiones Mineras la preocupación sobre los nuevos modelos de administración que se discuten en la Convención Constitucional y que eventualmente podrían generan impactos en la industria productiva minera, sus empleos directos e indirectos , entre otros tópicos tratados.  El objetivo fue transmitir al Senador acerca de la opinión de temas que atañen no solo a la labor minera, también de quienes la producen.   La valiosa opinión del Sindicato PDP, no solo contiene la experiencia desde mundo del trabajo, también contiene fundamentos técnicos y teóricos desde distintos ámbitos profesionales.

El Senador Prohens, agradeció la oportunidad de conocer a nuestra organización que representa a la supervisión de CMP y tomó conocimiento de los datos y argumentos entregados.  Además, comentó que es de suma importancia que sean los propios sindicatos de trabajadores quienes asuman la responsabilidad de dar a conocer las posturas acerca de temas fundamentales, para informar a las autoridades políticas.  Destacó la participación de nuestro sindicato representativo de la minería del hierro.

El senador solicitó a nuestro directorio, estar disponibles para poder exponer nuestras posturas en una posible invitación a la Comisión de Minería del Senado, reiterando que lo usual es que sean las empresas mineras quienes expongan, de ahí la gran importancia de la gestión realizada por nuestra organización.

 

Daniella Cicardini -Diputada Región de Atacama (PS)

Como ya se había informado anteriormente (ver nota del 16 de marzo), los compromisos que la diputada asumió con nuestra organización fueron cumplidos en la sesión de la Comisión de Trabajo de la cámara efectuada el miércoles 22 de marzo, en donde la Diputada expuso ante la Comisión los temas planteados por nuestro sindicato, estrés laboral y el Comité de Disciplina, solicitando al final de su intervención oficiar a la Dirección Nacional del Trabajo para que esta dé cuenta ante la comisión del proceso de fiscalización a CMP.

Como consecuencia, la Comisión de Trabajo acordó oficiar a la Dirección Nacional de Trabajo para revisar el caso y denuncias en particular.  Oficio que CMP deberá contestar a la brevedad.   Una vez que nuestra organización sindical reciba los resultados, serán informados a nuestras bases de inmediato.

Como sindicato seguiremos reuniéndonos con las autoridades regionales y gubernamentales con el fin de obtener respaldos necesarios que nos permitan asegurar el bienestar y seguridad laboral necesarios para una sana convivencia entre nuestros supervisores(as) con nuestra compañía.

PRENSA ESC

Sindicato PDP sostiene reunión con experto en Psicología del trabajo, Doctor Víctor Olivares

Este jueves 17 de marzo, nuestra directiva sostuvo una productiva reunión virtual con el Doctor en Psicología, Víctor Olivares, con el objetivo de conocer experiencias de otras compañías mineras en el tratamiento de las enfermedades psicosociales del trabajo.

El Doctor Olivares, es asesor de las Compañías Codelco y Antofagasta Minerals, desarrollando sistemas de control y tratamiento de enfermedades psicosociales ligadas al trabajo. Profundizando específicamente en los estresores del trabajo del supervisor-a.

Nuestro directorio evalúa integrar esta experiencia como una gestión sindical, para conocer la legislación y el tratamiento de las patologías del trabajo, aplicada a la minería.

PRENSA Sindicato PDP

CONSUMO APARENTE DE ACERO EN 2021, ALCANZA SU MÁXIMO NIVEL HISTÓRICO

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, informó que el consumo aparente de acero en Chile durante 2021 llegó a 3 millones 283 mil toneladas, lo que significa un aumento del 38,7% con respecto a 2020.

Los aceros largos, que incluyen barras y perfiles, crecieron en un 23,3%, siendo su consumo aparente de un millón 517 mil toneladas, mientras que los productos planos crecieron en un 56,3%, lo que significó un consumo aparente de un millón 743 mil toneladas.

Según explica Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA, este crecimiento se debe en parte a los niveles de inversión en construcción registrados en 2021, que superaron las 687 millones de UF, equivalente a un 12,8% mayor al registrado en 2020 e igualando la inversión en construcción de 2019, según el último informe publicado por la Cámara Chilena de la Construcción.

A lo anterior, señala el ejecutivo, se suman los procesos de reposición de los niveles de inventarios de productos terminados, luego de verse afectada la producción internacional y las importaciones de acero debido a la pandemia en el periodo anterior.

En términos per cápita, el consumo aparente de acero en 2021 llegó a 169 kg, lo que sitúa a Chile entre los mayores consumidores de acero por habitante en Latinoamérica.

El Consumo Aparente de Acero es la cantidad total de productos de acero laminado que resulta de la producción local, más las importaciones y descontadas las exportaciones del país, en un período determinado.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, es el principal referente técnico en Chile dedicado a impulsar el uso del acero en sus diversos formatos y aplicaciones, generando estudios, capacitaciones y publicaciones técnicas destinadas a resolver las necesidades de los distintos sectores económicos que utilizan el material, impulsando la industrialización, el desarrollo sostenible y la economía circular, a través de la colaboración pública privada.

FUENTE: icha.cl

Estas son las noticias positivas sobre la pandemia al finalizar el año

Tras casi dos años de historias de terror, hay éxitos en la lucha contra COVID-19. El contagio con ómicron podría tener un desarrollo leve y actuar como un refuerzo. Además, llega la primera píldora anti-coronavirus.

Tres estudios de Gran Bretaña y Australia generan esperanzas de que la variante ómicron, que se está extendiendo rápidamente, pueda causar cursos más leves de COVID-19. Los estudios realizados en Inglaterra y Escocia demuestran que las infecciones con ómicron conllevan menos hospitalizaciones que las causada por la variante delta. 

Según un estudio inglés, el número de hospitalizaciones con ómicron disminuyó entre un 20% y un 25% en comparación con delta. En experimentos de laboratorio, se demostró que los pesudovirus ómicron producidos eran menos capaces de infectar las células pulmonares.

Según los investigadores, esto podría significar que, aunque ómicron puede escapar parcialmente a una respuesta inmunitaria existente (escape inmunitario) debido a las numerosas mutaciones de la proteína espiga, no infecta las células con tanto éxito y, por tanto, se propaga menos en el cuerpo. Sin embargo, aún queda por aclarar si estos estudios de laboratorio pueden trasladarse al mundo real.

Datos esperanzadores

Aunque estas preimpresiones aún no han sido verificadas de forma independiente, podrían confirmar estudios anteriores de Sudáfrica, donde se observaron principalmente cursos más leves desde muy temprano. Según el estudio sudafricano, ómicron ocasiona hasta un 80% menos de riesgo de hospitalización que Delta. Sin embargo, aún no queda claro si los resultados pueden trasladarse a la envejecida Europa debido a la edad media de la población de Sudáfrica es más joven.

Los datos de Nueva Gales del Sur (Australia) también son esperanzadores, según Christian Drosten, virólogo jefe de la Charité de Berlín. En la sociedad mayoritariamente vacunada, con ómicron se redujeron los ingresos hospitalarios a menos de la mitad.

Sin embargo, el optimismo excesivo no es apropiado, porque todavía hay muchos aspectos por aclarar. Los cursos más suaves también podrían estar relacionados con el hecho de que la nueva variante del virus está afectando a grupos de población que ya tienen una inmunidad reforzada debido a las vacunas o a infecciones anteriores.

Sin embargo, ómicron sigue siendo peligrosa porque la variante altamente contagiosa se propaga con gran rapidez, provocando que muchos enfermen en muy poco tiempo. Aunque haya proporcionalmente menos casos graves, el alto número de infecciones del brote que se avecina puede recargar los sistemas sanitarios.

¿Se vislumbra el fin de la pandemia?

Si resulta ser cierto que ómicron causa casos menos graves que delta, esto también podría tener un impacto significativo en el curso de la pandemia. La causa es que ómicron pronto habrá desplazado a la variante delta. Es cierto que no será posible erradicar completamente el patógeno en todo el mundo tan rápidamente. Pero probablemente el SARS-CoV-2 se convertirá entonces en endémico, es decir, ya no habrá una pandemia mundial, sino que el virus reaparecerá localmente en determinados momentos, al igual que el virus de la gripe reaparece en invierno. Así, deberíamos poder protegernos contra ella, al igual que con la vacuna anual contra la gripe.

Las vacunas de refuerzo surten efecto

Otra buena noticia es que la vacuna de Novavax, recientemente aprobada en la UE, también ofrece una protección eficaz contra la variante ómicron, según la empresa. La vacuna de Novavax es una vacuna proteínica, que constituye una alternativa real en la campaña de vacunación mundial para los escépticos, debido a su técnica de vacunación probada. Si los no vacunados no se oponen fundamentalmente a la vacunación, pronto podrían ser inmunizados con vacunas proteínicas, que ya se han utilizado durante décadas, para proteger contra la poliomielitis, el tétanos, la hepatitis B o incluso la gripe.

Pero, sobre todo, las vacunas proteínicas son necesarias en todo el mundo para las campañas de vacunación porque son comparativamente baratas de producir y son mucho más fáciles de transportar y almacenar entre 2 y 8 °C que las vacunas de ARNm congeladas. Además, las vacunas basadas en proteínas también podrían producirse en los países en desarrollo.

El fabricante sueco-británico AstraZeneca también tiene noticias positivas, ya que su vacuna vectorial funciona bien como refuerzo contra ómicron. Ya los fabricantes de vacunas BioNTech/Pfizer y Moderna habían informado que una tercera dosis con sus vacunas de ARNm era eficaz contra la nueva variante.

Primera tableta contra el coronavirus aprobada en EE.UU.

Y hay otra buena noticia a fin de año. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha concedido la aprobación de emergencia para la tableta Paxlovid, del fabricante estadounidense Pfizer.

Según Pfizer, un análisis provisional de los resultados de las pruebas demostró que el medicamento redujo el riesgo de hospitalización y muerte en los pacientes de COVID-19 en un 89%.  Paxlovid consiste, entre otras cosas, en el principio activo nirmatrelvir, que inhibe una proteína del SARS-CoV-2 y, por tanto, impide la replicación del virus. Entre los posibles efectos secundarios se encuentran la alteración del sentido del gusto, la diarrea, la hipertensión arterial y el dolor muscular.

Este es el primer medicamento de anti COVID en Estados Unidos que puede tomarse en forma de comprimido. Al primer signo de infección, el fármaco debería poder ser recetado por un médico a las personas de 12 años o más, si existe un mayor riesgo de que la enfermedad empeore. Las entregas podrían comenzar este mismo año, y se espera que más de 250.000 dosis estén disponibles ya en enero.

Hace una semana, la Agencia de Medicamentos de la UE ya había dicho que el Paxlovid podía utilizarse para tratar a pacientes adultos que no necesitan oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de sufrir una evolución grave de la enfermedad. El medicamento aún no ha sido aprobado oficialmente en la UE, pero el procedimiento está en marcha.

FUENTE: dw.com

PREGUNTAS FRECUENTES | Algunos aspectos generales de nuestro Contrato Colectivo.

Estimados socios y socias, durante la semana, hemos recibido algunas consultas sobre aspectos de nuestro Contrato Colectivo. Por eso es que, mediante este espacio de preguntas frecuentes, intentamos abordar las interrogantes desde un punto de vista más general, para que sus respuestas sirvan a todos.

¿En las mesas de negociación se pueden plantear nuevas cuestiones o modificaciones a la Propuesta de Contrato Colectivo?

Las mesas de negociación son la etapa con más libertad de la negociación colectiva reglada, por lo que luego de la respuesta, pueden plantearse nuevas indicaciones a las materias de negociación, siempre que se respete el piso mínimo de negociación.

¿En qué consiste la cláusula de igualdad de remuneraciones?

Nuestro contrato busca que no existan discriminaciones arbitrarias por el valor del trabajo de nuestros socios, por lo que incluimos el mandato general de no discriminación sea por motivo de raza, sexo, político, sindical, etc.

En lo relativo a la igualdad de remuneraciones, se busca primero igualar el sueldo base de todas y todos, estableciendo un sueldo base mínimo. Y, en lo relativo a la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, se busca recoger el mandato del Convenio N° 100 de la OIT, el que a su vez se hace cargo de una realidad transversal, cual es la inferior remuneración de las mujeres, en el mercado laboral.

¿Es posible perder beneficios que actualmente percibo, pero que no estén escriturados en mi contrato individual de trabajo?

Todas y todos aquellos que actualmente perciban beneficios no escriturados en su contrato de trabajo, tienen de igual forma dicho beneficio, ya que, si lo han percibido durante más de 3 meses, este beneficio constituye lo que se denomina una “cláusula tácita”, por tanto, se entiende incorporado a su contrato individual.

Con nuestro contrato colectivo, buscamos que aquellos beneficios actualmente existentes que no hubieran sido señalados en el mismo, se sigan percibiendo como hasta ahora.

Además, buscamos que, respecto de aquellos beneficios que sí sean señalados en el contrato colectivo, y para el caso que un supervisor o supervisora perciba un monto mayor a la negociación, o sea más beneficios, se mantenga la condición más beneficiosa.

¡Nuestra unión marca la diferencia!