Archivo del autor: adminpdp
SENADO RETOMARÁ TRAMITACIÓN DE PROYECTO DE 40 HORAS: INDICACIONES OPOSITORAS GENERAN DISCREPANCIAS
Publicado el por adminpdp
-La flexibilización puede llevar a jornadas semanales de hasta 52 horas, advirtió la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.
-La oposición asegura que no contar con esta posibilidad perjudicará a las pymes y a los propios empleados.
La Comisión de Trabajo del Senado retomará esta semana la discusión del proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, en medio de discrepancias por indicaciones presentadas por la oposición.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, comentó que «tenemos diferencias, porque la derecha ha introducido algunas indicaciones en torno a flexibilizar jornadas de trabajo, lo cual a nuestro entender desregula los derechos de los trabajadores, permitiendo incluso jornadas de hasta 52 horas semanales».
«Estamos haciendo un llamado a los parlamentarios de la oposición a que se respete el espíritu del acuerdo que suscribimos, que esto es para mejorar la calidad de vida, no para precarizar derechos laborales», recalcó.
La Comisión de Trabajo del Senado retomará esta semana la discusión del proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, en medio de discrepancias por indicaciones presentadas por la oposición.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, comentó que «tenemos diferencias, porque la derecha ha introducido algunas indicaciones en torno a flexibilizar jornadas de trabajo, lo cual a nuestro entender desregula los derechos de los trabajadores, permitiendo incluso jornadas de hasta 52 horas semanales».
«Estamos haciendo un llamado a los parlamentarios de la oposición a que se respete el espíritu del acuerdo que suscribimos, que esto es para mejorar la calidad de vida, no para precarizar derechos laborales», recalcó.
El senador Gastón Saavedra (PS) dijo que «tenemos las diferencias en la exigencia de la derecha de esta tesis del siglo XX de la flexibilidad. Creo que eso ya pasó, hay una organización del trabajo que es distinta y lo que se quiere es tener una jornada de trabajo que humaniza y repone el valor del trabajo nuevamente en la sociedad y eso tiene que comprenderlo la derecha».
«Insistir en fórmulas que imponen condiciones a los trabajadores no me parece la mejor forma para legislar», puntualizó.
Desde la UDI, el senador Iván Moreira planteó que «queremos que el proyecto se apruebe rápidamente, pero sin flexibilidad puede afectar a las empresas por el aumento de sus costos y perjudicar más que beneficiar a las pymes y a los trabajadores chilenos».
«El gobierno corre el riesgo que hayan algunos artículos que para nosotros son arbitrarios y discriminatorios, no se aprueben algunas partes de estas 40 horas», añadió.
Si la tramitación avanza sin problemas a partir de la sesión de este miércoles, el Ejecutivo espera promulgar la ley en marzo de este año.
Fuente: Cooperativa.cl
CÁMARA APRUEBA CON AMPLIA MAYORÍA PROYECTO QUE POSPONE EFECTOS DE LA LEY N°21.420 PARA EL SECTOR MINERO
Publicado el por adminpdp
Con 128 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones, se aprobó en primer trámite constitucional el proyecto que pospone los efectos de la Ley N°21.420 para el sector minero.
La iniciativa presentada y diseñada por el Ministerio de Minería aplaza del 4 de febrero de 2023 al 1 de enero de 2024, la entrada en vigor de los cambios al sistema de concesiones mineras y otras obligaciones que activaría el Art.10. de la Ley N°21.420, que fue aprobada en enero del año recién pasado, como uno de los mecanismos para aumentar la recaudación para financiar la Pensión de Garantía Universal (PGU).
Al respecto, la ministra de la cartera, Marcela Hernando, manifestó que “hemos contado con un amplio apoyo desde el inicio de su tramitación y es una muy buena noticia, en particular, para los pequeños mineros y mineras del país, ya que con esta modificación buscamos postergar los efectos de la Ley N°21.420 para el sector. Así como hemos tenido el apoyo de la Cámara, también esperamos que el proyecto tenga una tramitación expedita en el Senado”.
El proyecto de Ley, que continuará ahora su segundo trámite constitucional en la Comisión de Minería y Energía del Senado es, como destacó el subsecretario Willy Kracht, una oportunidad para poder viabilizar posteriormente, una discusión legislativa para revisar un proyecto mayor. “Desde el ministerio generamos un proceso participativo en el que escuchamos las preocupaciones del sector minero respecto de las incertidumbres que les despertaba la aplicación de la Ley 21.420 tal como fue aprobada a comienzos de 2022. Eso nos permitió generar un proyecto de ley y como sabemos que su discusión podría tomar más tiempo del disponible antes de que entre en vigencia la 21.420, esta iniciativa corta nos va a permitir tener una discusión de fondo, informada, y en los tiempos adecuados, sobre un tema que es de gran importancia para la industria minera”.
Cabe recordar que, en paralelo a la postergación de la entrada en vigencia, el Ministerio de Minería acompañó esta iniciativa con un proyecto para abordar modificaciones a la Ley 21.420 relativas al sector minero comprendidas en esta, ajustando el Código de Minería, la Ley N°18.097, Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras y el DL N° 3525, que crea el Servicio Nacional de Geología y Minería.
Fuente: Elzorronortino.cl
La producción chilena de cobre baja un 5,5% en noviembre; la producción industrial cae un 7,8
Publicado el por adminpdp
La producción de cobre en Chile, el mayor productor mundial del metal, cayó un 5,5% interanual hasta las 459.229 toneladas en noviembre, según informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La agencia dijo que la caída se debió en parte a la menor ley del mineral y a los problemas operativos que afectan a las principales empresas del sector. Algunos yacimientos de cobre también se han visto afectados por una menor disponibilidad de agua, accidentes mortales y problemas de mantenimiento.
Chile es el primer productor mundial de cobre y acoge a gigantes mundiales como Codelco, BHP, Glencore, Anglo American, Freeport y Antofagasta. La producción manufacturera de la nación andina cayó un 7,8% en el mes, añadió el INE. Esto sigue a una caída del 9,2% en octubre. El INE dijo que la disminución se debió en gran medida a una caída en la fabricación de productos y sustancias químicas debido a la menor disponibilidad de materias primas para producir metanol. También se produjo un descenso en los productos metálicos y en las bebidas alcohólicas y no alcohólicas debido a la menor demanda, que se tradujo en una menor producción de uva de vinificación.
Fuente: Mineriaenlinea.com
Diputados piden que se tomen medidas urgentes para afrontar la megasequía que afecta al país
Publicado el por adminpdp