Archivo del autor: adminpdp
BRAZO MINERO DEL GRUPO LUKSIC BAJÓ PRODUCCIÓN EN 10,4% EN 2022
Antofagasta Minerals produjo 646.200 toneladas de cobre durante el año pasado debido al efecto de la sequía en Los Pelambres y menores leyes de mineral en Centinela.
Los efectos de la sequía en Los Pelambres y las leyes en los minerales procesados de Centinela afectaron negativamente los resultados de Antofagasta Mineralsel brazo extractivo del grupo Luksic, que disminuyó su producción en 10,4% durante 2022 respecto al año anterior, finalizando el año con 646.200 toneladas de cobre.
“El grupo minero terminó el año con buen pie, logrando sus metas de producción y costos a pesar de la sequía y el aumento en los precios de los insumos necesarios para producir cobre”, dijo Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. La empresa también informó que el cash cost neto fue de US$1,61 la libra.
Para este año 2023 se espera un incremento en la producción debido a que Los Pelambres podrá contar con agua de mar desalada para cubrir parte de sus necesidades. “Gracias a la puesta en marcha de la planta desalinizadora de Minera Los Pelambres, que se realizará este año, esperamos producir entre 670.000 y 710.000 toneladas de cobre en 2023, con un cash cost neto de US$1,65 la libra”, informó Arriagada. .
En cuanto al mercado, el ejecutivo comentó que el reciente aumento en el precio del cobre marca un comienzo de año positivo. “Esto refleja no solo las expectativas de mayor crecimiento en China por las menores restricciones frente al Covid, sino también la importancia fundamental del cobre en el largo plazo y la necesidad de incrementar su producción mundial”, dijo el Gerente General de Antofagasta Minerals.
Además, El ejecutivo destacó que durante 2022 la empresa no sufrió accidentes fatales ni incidentes graves de seguridad, mejorando todos sus indicadores clave en esta materia. En las operaciones mineras, la tasa de frecuencia de incidentes con tiempo perdido disminuyó un 32 % en comparación con 2021, mientras que los incidentes de alto potencial también cayeron un 39 %.
Fuente: Df.cl
EXPORTACIONES MINERAS DESDE LA REGIÓN REPUNTAN LOGRANDO UN AUMENTO DE 60%
Fuente: Diariolaregion.cl
Las razones tras el incremento del presupuesto de exploración en Chile
Catastro de Cochilco destaca el monto de inversiones y el número de compañías con proyectos en desarrollo.
Desde el año 2012, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) realiza el catastro anual de las empresas exploradoras en Chile, con foco en el segmento junior, es decir, sin incluir empresas tipo major y sus proyectos.
El objeto de centrar el análisis en el segmento junior es analizar el avance y estado de aquellos proyectos de exploración que eventualmente pueden transformarse en técnicamente factibles y económicamente
atractivos; y así generar información para proyectar parte del desarrollo minero en los próximos años.
Es así como en esta versión se identifican 88 compañías que poseen proyectos de exploración en Chile, de las cuales 76 son junior, 7 son medianas y 5 tipo estatal u otro tipo.
Provienen principalmente de Canadá y Australia, siendo su principal fuente de financiamiento la emisión de acciones en bolsas de valores especializadas en minería y exploración. Cabe señalar, como por ejemplo, que 59 de las empresas catastradas se encuentran listadas en la bolsa ASX de Australia o de la bolsa TMX Group de Canadá.
Del total de empresas catastradas, 47 de ellas declaran la asignación presupuesto para exploración en Chile en 2022, y 62 de ellas cuenta con prospectos que han reportado actividad exploratoria en los últimos doce meses.
Asimismo, se identificaron un total de 217 proyectos de exploración en diferentes estados de avance y mineral objetivo.
Caracterización
El catastro consigna que el 50% de los proyectos se encuentra en etapa generativa, 33% en etapa de seguimiento y un 17% en etapa avanzada, y donde más de la mitad de estos tiene como mineral objetivo el cobre (52,5%), seguido del oro (28,1%) y en tercer lugar el litio (9,7%).
Del total de 217 prospectos catastrados en el informe, un 51,6% de estos reportó actividades durante 2022, mientras que el 44,2% de estos se encuentra paralizados y un 4,1% fueron desistidos por las empresas.
Geográficamente, gran parte de los prospectos se encuentra en la zona norte del país, alcanzando una concentración del 93% en las primeras 5 regiones, donde Atacama lidera con 96 prospectos, seguido por Antofagasta que posee 46 y Coquimbo con 31 prospectos.
El presupuesto de exploración en Chile, el cual incluye al segmento major, alcanza los US$713,2 millones y una participación del 5,48% en el presupuesto a nivel global en 2022.
Este monto representa un incremento de 30,2% en relación al año 2021, y vuelve a posicionar a Chile como el principal destino de exploración en Latino América, y el cuarto país con mayor asignación de
presupuesto, ya que en 2021 había sido superado por México.
En el catastro se señala que el aumento en exploración a nivel global y en Chile se justifica principalmente por el cese de las restricciones sanitarias asociadas al brote pandémico del Covid-19, y los altos precios de algunos minerales registrados en 2021 y parte de 2022 como el cobre, oro y litio.
Fuente: Mch.cl