Empleo creció 18,7% en las principales regiones del norte

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) informó que el empleo en las regiones mineras creció 18,7%, en doce meses, esto es, un aumento de 24 mil puestos de trabajo. En Tarapacá creció un 13%, en Antofagasta aumentó en 27%, en Atacama 11% y en Coquimbo un 16%.

A este respecto, cabe destacar que la desocupación, en la Región de Tarapacá disminuyó 0,1 puntos, desde 8,9% un año atrás a 8,8% en la actualidad; en Antofagasta, creció 0,6 puntos, desde 8,2% a 8,8%; en Atacama aumentó 0,3 puntos desde 7,3% a 7,6%, mientras que en Coquimbo disminuyó 1 punto, desde 9,8% a 8,8%.

Merino, también destacó que en los últimos datos, respecto de la medición inmediatamente anterior, se observa que la ocupación minera cae en 12.000 empleos, esto es, 4,3% mientras que en el país crece 0,9%, generándose 82 mil puestos de trabajo.

Fuente: elzorronortino.cl

 

 

SernamEG abre postulaciones a programa que ayuda a mujeres trabajadoras

De acuerdo con la entidad, el Programa 4 a 7 proporciona a las responsables de niños y niñas de 6 a 13 años acceso al servicio de cuidado después de la jornada escolar.

El Servicio nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) abrió las postulaciones para su Programa 4 a 7, el cual busca ir en ayuda de mujeres trabajadoras.

Según detalla la institución, la iniciativa promueve el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, proporcionando a las responsables de niños y niñas de 6 a 13 años acceso al servicio de cuidado después de la jornada escolar.

Explican que, además, brinda herramientas que apoyan su participación, permanencia y desarrollo en el mercado laboral.

«Cuando las mujeres potencian su autonomía económica, sus vidas cambian, pueden tomar sus propias decisiones y son capaces de diseñar un proyecto de vida que les permita realizarse como mujeres y aportar así en el desarrollo de sus familias, sus comunidades y el país», señala el SernamEG.

Qué ofrece el Programa 4 a 7

  • Apoyos Transversales para la Autonomía de las Mujeres, entregar diversas acciones que permitan el fortalecimiento del trabajo dependiente e independiente, fortaleciendo y desarrollando capacidades que permitan permanecer o incorporarse en el mercado laboral.
  • Cuidado Infantil Integral, acciones de promoción y prevención para niños y niñas, a través de distintas actividades socioeducativas, tales como: Taller de Organización Escolar, es decir, apoyo a la organización de tareas y trabajo escolar, no considerando el reforzamiento académico; Talleres Recreativos, por medio de actividades artísticas, deportivas, científicas, tecnológicas, entre otras y Talleres de Promoción del Desarrollo Infantil, incorporando, por medio del juego, espacios de prevención de la violencia de género.

El SernamEG dispone una lista de los establecimientos educacionales que forman parte del Programa en el siguiente link (haz click aquí).

Requisitos

De acuerdo ha señalado el SernamEG, los requisitos son los siguientes:

a. Ser económicamente activas, es decir, estar trabajando, buscando empleo por primera vez, cesantes. También pueden participar mujeres que se estén capacitando o nivelando estudios para una pronta inserción en el mercado laboral.

b. Que tengan entre 18 y 65 años de edad.

c. Requerir el Programa preferentemente todos los días de la semana.

d. Trabajar y/o vivir en la comuna donde se implementa el Programa, o que los niños y niñas estudien en establecimientos de la comuna.

e. Que participen en otros Programas del SernamEG, presentes en la comuna.

f. Ser responsables (madres, abuelas, tías, madrinas, hermanas, otras) del cuidado de niños y niñas que tengan entre 6 y 13 años de edad.

PARA POSTULAR, HAZ CLICK AQUÍ 

Fuente: 24horas.cl

 

“Presionará la demanda y su cotización”: los efectos de que EE.UU. declare el cobre como mineral crítico

La industrial del metal rojo asegura que la demanda global aumentará por su importancia para la electromovilidad y la transición energética.

Crecen las presiones del sector privado y congresistas a la Casa Blanca para designar el cobre como un mineral crítico.

«Tenemos grandes lagunas tanto en nuestra capacidad de extraer como de procesar estos minerales para garantizar nuestra seguridad energética para el futuro, y la administración sabe lo importante que es el cobre para nuestra seguridad doméstica y nacional”, sostuvo la senadora Kyrsten Sinema, independiente por Arizona a través de una carta.

Esta iniciativa se suma al esfuerzo de Copper Development Association para instar al Gobierno de Estados Unidos a que considere crítico el cobre, uniéndose así a una lista de otros 50 minerales ya identificados como vitales.

La lista de minerales críticos de EE.UU. se actualiza cada tres años e incluye los metales clave necesarios para la producción de baterías de vehículos eléctricos, como el níquel, el litio y el zinc. La última actualización, de 2022, no agregó el cobre a pesar de los esfuerzos de los grupos de presión, aunque sí agregó el níquel y el zinc.

Este cambio podría tener grandes repercusiones económicas para los países extractores de cobre, entre ellos Chile – claro líder mundial en la materia – que para este año estima una producción de más de 6,58 millones de toneladas.

Sobre la propuesta instalada en el norteamericano, el director de estudios y politicas públicas (s) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) Víctor Garay, explicó que «se fundamenta principalmente en el riesgo del suministro ante expectativas de una creciente demanda futura. Cabe recordar que existe un conjunto de tecnologías que probablemente se masificarían en los próximos años como por ejemplo la electromovilidad y las energías renovables no convencionales».

«El Cobre está adquiriendo un rol significativo para la capacidad que requieren las economías desarrollas para asegurar su transición energética. En este contexto Chile, principal productor mundial de cobre, es un proveedor privilegiado y, probablemente, se esté aportas de un ciclo de alto precio metal rojo. Par aprovecharlo es clave para Chile aumentar la producción del metal rojo», agregó.

Respecto al impacto de esta medida en Chile, Alvaro Merino, gerente de estudios de Sociedad Nacional de Minería (Sonami), sostuvo que «diversas agencias gubernamentales velaran por asegurar el abastecimiento de tal mineral. El cobre, hasta el momento, no ha sido considerado en esta lista porque la producción local mitiga la vulnerabilidad de su cadena de suministro, no obstante, el riesgo de abastecimiento ha ido en aumento en los últimos años motivo por el cual se le debería prestar atención».

Asimismo, indicó que «el cobre es un mineral esencial para la electromovilidad y para mitigar el impacto del cambio climático, motivo por el cual su demanda a nivel global aumentará sustancialmente en los próximos años, por ello estimo que algunos congresistas están preocupados por incluir este metal en el listado de minerales críticos».

«En caso de que se incluya el cobre en esta lista, el gobierno de Estados Unidos velará por asegurar el abastecimiento de este metal, lo que naturalmente presionará la demanda y su cotización, aumentando por tanto el valor del principal producto minero y de exportación de Chile», agregó.

Finalmente, dijo que «el principal factor que actualmente determina el precio del cobre es precisamente el comportamiento de China, como el más relevante consumidor mundial que capta el 55% de la demanda global. Por tanto, la cotización del cobre continuará moviéndose al ritmo que imponga el gigante asiático».

Por su parte, la estatal Codelco, sostuvo que «si se declara como mineral crítico, la política de EE.UU. se enfocará en desarrollar innovaciones y tecnologías que permitan asegurar la cadena de suministro del material, apoyar al sector privado en potenciar la producción doméstica de estos materiales, desarrollar un plan de largo plazo para que existan las capacidades (por ejemplo, el reciclaje) que permitan mitigar el déficit de la cadena de suministro crítica e incentivar la creación de acuerdos con aliados internacionales que aumenten la diversificación del abastecimiento». «Sobre la base de lo anterior, el impacto en Chile sería positivo, dado a que permitiría seguir fortaleciendo la integración que tenemos con el mercado norteamericano mediante alianzas de cooperación y abastecimiento de largo plazo», agregó.

«Sobre la base de lo anterior, el impacto en Chile sería positivo, dado a que permitiría seguir fortaleciendo la integración que tenemos con el mercado norteamericano mediante alianzas de cooperación y abastecimiento de largo plazo», agregó.

Fuente: Emol.com 

Debilidad del dólar y protestas en Perú: Las razones tras el alza del precio del cobre

Cochilco dio a conocer una nueva versión de su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consigna que este viernes 27 el precio del commodity se situó en cUS$423,9 la libra, con un alza de 1,2% respecto del viernes 20 de enero.

En el reporte de la Comisión Chilena del Cobre se destaca que el dólar a nivel mundial se debilitó en la semana frente a las principales monedas, favoreciendo la cotización del metal rojo.

A ello se suma el que se mantienen las protestas y bloqueos de caminos en Perú, lo cual ha restringido la operación normal de importantes yacimientosaumentando el riesgo de oferta en el mercado físico.

Junto con ello, se menciona que los centros financieros chinos estuvieron cerrados esta semana por el feriado del Año Nuevo Lunar, abriendo el 30 de enero, por lo que el mercado del cobre está expectante respecto al PMI manufacturero y de servicios que se publicarán a fin de mes.

Estas cifras entregaran información relevante sobre el impacto de los masivos contagios de Covid-19 en la economía durante este mes.

Además, el yuan se ha fortalecido desde octubre a la fecha un 7% con respecto al dólar, impulsando a los metales como el cobre, al ser menos costosos para los compradores chinos.

Fuente: mch.cl