SINDICATO PDP REALIZA DONACIONES A DOS ENTIDADES QUE BRINDAN APOYO A NIÑOS Y NIÑAS DE ATACAMA

Dentro del marco de actividades sociales y como parte de las comunidades de los valles donde nos emplazamos, el Sindicato PDP, hoy 24 de febrero de 2023 realizó la donación de un aire acondicionado a la Agrupación Descubre Mi Mundo (@descubre_mimundo_oficial) que congrega niños y niñas con trastorno del espectro autista TEA. Este equipo permitirá otorgar un ambiente grato para la realización de sus actividades y terapias en sus salas de clases.

La actividad se suma a una realizada en el mes de diciembre de 2022, donde nuestro Sindicato PDP entregó alimentos no perecibles a la agrupación Padrinos Mágicos de Copiapó (@corporacion_padrinos_magicos) que brinda apoyo psicosocial, educativo y cultural a 185 niñas y niños de la Región de Atacama con alto riego social.

Ambas instituciones de Atacama, agradecieron el aporte que otorgaron los dirigentes del Sindicato PDP en nombre de sus asociados.

SINDICATO PDP

MEDIANA MINERÍA: ESTUDIO DE COCHILCO PROYECTA INVERSIONES POR US$2.586 MILLONES AL AÑO 2031

Las exportaciones de este segmento equivalen a un sector completo de la economía nacional, como el vitivinícola o de la celulosa.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer el estudio “Monitoreo de variables e indicadores relevantes de la mediana y pequeña minería chilena”, en el que se analiza la importancia de ambos segmentos en el marco del modelo de desarrollo minero nacional, atendiendo su aporte en términos laborales, inversión, actividad económica local y vinculación con la comunidad.

Es así como en esta publicación se destaca que la pequeña minería genera una importante cantidad de empleo, especialmente en la zona norte del país, y en términos de producción registró 52.843 toneladas de cobre en 2021, con envíos al exterior por US$580 millones en dicho año.

Por su parte, la mediana minería está compuesto por una veintena de compañías, siendo un segmento económico igualmente relevante en empleo, producción, inversión y exportaciones. En 2021 registró una producción de 215.036 toneladas de cobre y exportaciones por US$2.330 millones.

además, se detalla que las inversiones para el periodo 2022-2031 de la mediana minería se estiman en US$2.586 millones en siete iniciativas: Sierra Norte, Plan de desarrollo Michilla, Costa Fuego, Ciclón Exploradora, Arqueros, Playa Verde y el Espino.

A su vez, sus exportaciones de US$2.330 millones alcanzan un sector completo de la economía nacional, como el vitivinícola o de la celulosa.

En el informe de Cochilco se hace hincapié en que se espera que estos sectores continúen dinamizando el empleo considerando que se encuentran insertados en una industria exportadora, y que se proyecta que el precio promedio del metal rojo se sitúe en torno a los US$3,7 la libra en 2023.

En esa línea, se menciona que en los últimos años se ha observado que la gran minería ha comenzado a desprenderse de faenas de tamaño medio para abocarse a yacimientos de mayor escala, proceso que debería continuar lo que abre un espacio interesante de crecimiento para la mediana minería.

En este escenario, Haldeman con la adquisición de Michilla y Las Cenizas con la compra de Franke han dado pasos relevantes en su expansión en los últimos años, reflejando que este segmento de la minería nacional es dinámico y activo.

FUENTE: mch.cl

LOS CAMBIOS CLAVES QUE ENFRENTARÁ LA MINERÍA EN 2023

Claudia Valdés, gerente general de Best Business Solutions (BBSC).

Los efectos de la modernización tributaria, el aporte a los territorios que deberán hacer los grandes proyectos mineros y los cambios que se introducirán al royalty minero son los temas que mantendrán ocupado al sector en los próximos meses.

Una vez puesta en marcha la modernización tributaria, una de las industrias que tuvo que sentarse a reflexionar y tirar líneas fue la minera. Las mineras tendrán que hacer un aporte regional, cuando la inversión supere la tasa plana de 1%, cuando la explotación sea mayor a 50 mil toneladas métricas de cobre fino.

Tras un período de transición, este impuesto tendrá ahora un importante papel en el próximo proceso de renta. Pero, junto con este cambio impositivo habrá que tener en consideración la Ley de Modernización Minera que se acaba de promulgar, invitando a quienes se mueven en esta industria a leer con detención la política nacional de minería que plantea las bases de lo que se espera para el país en los próximos años.

La modernización tributaria, básicamente, cambió la forma de determinar el aporte al royalty minero, haciendo un ajuste matemático a la fórmula muy relevante, que se hizo cargo -de alguna manera- de la rentabilidad de los proyectos.

El nuevo gravamen permitirá que se inyecten más de U$ 450 millones a las diversas comunas en que operan empresas mineras, monto que -según las estimaciones del Gobierno- representa un 36% de la recaudación del royalty, elevando en un 17% los recursos propios de gobiernos regionales y municipios.

Sin duda, son buenas noticias para los gobernadores y los alcaldes, pero también nuevos desafíos para la industria, sobre todo, si recordamos que el último catastro de proyectos mineros de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que estima que para 2031 las iniciativas de inversión del sector totalizarían US$73.655 millones.

Para muchos, la inversión es insuficiente para un país netamente minero como Chile. Por eso, es tan importante jugar en una cancha con reglas claras, de modo que las empresas puedan anticiparse y proyectar sus operaciones en el país.

FUENTE: portalminero.com

Inversión extranjera en Chile crece un 12% y alcanza el registro más alto desde 2015: Economista detalla los motivos

El Banco Central informó ayer que el flujo de inversión extranjera directa (IED) que alcanzó el país entre enero y diciembre de 2022 creció un 12% con respecto al mismo periodo en el año 2021. 

Lo anterior se traduce en que entraron al país flujos por US$17.105 millones, la cifra más alta desde 2015, y además, uno de los mayores incrementos de la serie histórica de 2003 a 2022, según precisó la directora de la agencia InvestChile, Karla Flores.

La inversión extranjera directa (IED) se entiende como el capital extranjero que busca invertir en el país, buscando generar infraestructura, negocios y vínculos a largo plazo.    

Las razones. La agencia pública de inversión extranjera en el país, InvestChile, explicó que esta cifra es un 36% más alta que el promedio de los últimos 5 años. Según el economista de la Fundación SOL y académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Durán, una de las razones más significativas de este incremento sería el fin de la “huelga del capital”.

“Esto se entiende como la presión política que ejercen las empresas al detener sus planes de inversiones frente a una serie de reformas que se están dando al interior de un país. Esa fue la situación durante el proceso constituyente, una vez que eso se empezó a descomprimir y las empresas comenzaron a tener ciertas certezas positivas para el mundo empresarial, los capitales volvieron a fluir naturalmente”, explica el economista.

La participación en el capital acumuló US $9.084 millones durante el periodo de crecimiento y según destacó Gonzalo Durán, otro de los factores relevantes es la participación de Chile en diversos tratados internacionales de libre comercio.

“Chile es el país que tiene la mayor cantidad de tratados de libre comercio y acuerdos de inversión bilateral a nivel mundial, hay que considerar que varios de esos acuerdos fueron recientemente renovados y con ello las multinacionales prevén una mayor certeza de cuáles van a ser las condiciones a futuro”, detalla.

Por otro lado, el economista de Fundación Sol destaca que un factor clave a considerar es el desarrollo en la industria del litio en el país, el cual ha incrementado su presencia internacional.

“Es lamentable que dentro de un plan nacional no haya una mayor intención de desarrollar este tipo de industrias y también abre la discusión sobre qué pasa con esa inversión extranjera en la extracción de recursos naturales no renovables”, destaca.

Por último, el académico y economista resalta la industria de la minería, indicando que durante este año un 70% de las mineras privadas dejarán de tener invariabilidad tributaria. 

La invariabilidad tributaria se explica como el contrato entre los inversionistas extranjeros con el Estado, el cual se compromete a mantener una tasa impositiva sin variaciones durante un período determinado (12 años en el caso de las empresas mineras), con este cambio, las mineras pasan a un régimen común tributario.

“Es esperable que muchas empresas hayan acelerado la inversión durante 2022 precisamente para no pagar impuestos, anticipándose a ese nuevo escenario”, detalló Gonzalo Durán. 

Futuro. Para el economista de Fundición Sol estas cifras demuestran que es el gran capital quién determina el devenir de la economía en el país, pues según su análisis, actualmente la inversión extranjera aumenta a raíz de la negativa de las multinacionales a pagar mayores impuestos.  

“Debemos avanzar en un modelo de inversión en el cual los beneficios se queden en el país y podamos cambiar la matriz productiva de Chile que sólo exporta productos básicos y bienes naturales”, puntualiza.

Reacciones. Sobre el incremento en las cifras, el ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó la noticia e indicó que esto demuestra que “la economía chilena es resiliente”. 

“Es una buena señal que la inversión extranjera siga creciendo en nuestro país, porque habla de una confianza en nuestra economía y en su desarrollo futuro”, indicó el secretario de Estado.

Por su parte, la directora de la agencia InvestChile, Karla Flores, comenta que los datos demuestran la voluntad de los inversionistas de mantener y aumentar su posición en el país.

“Estamos frente a una inyección de capital y recursos a largo plazo”, destacó en el Diario Financiero la directora de la Agencia pública de inversión extranjera InvestChile.

Ahora bien, las cifras son un registro preliminar del Banco Central y podrían variar en la siguiente revisión que hará el organismo el 18 de marzo de este año.

FUENTE: subela.cl

Empleo creció 18,7% en las principales regiones del norte

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) informó que el empleo en las regiones mineras creció 18,7%, en doce meses, esto es, un aumento de 24 mil puestos de trabajo. En Tarapacá creció un 13%, en Antofagasta aumentó en 27%, en Atacama 11% y en Coquimbo un 16%.

A este respecto, cabe destacar que la desocupación, en la Región de Tarapacá disminuyó 0,1 puntos, desde 8,9% un año atrás a 8,8% en la actualidad; en Antofagasta, creció 0,6 puntos, desde 8,2% a 8,8%; en Atacama aumentó 0,3 puntos desde 7,3% a 7,6%, mientras que en Coquimbo disminuyó 1 punto, desde 9,8% a 8,8%.

Merino, también destacó que en los últimos datos, respecto de la medición inmediatamente anterior, se observa que la ocupación minera cae en 12.000 empleos, esto es, 4,3% mientras que en el país crece 0,9%, generándose 82 mil puestos de trabajo.

Fuente: elzorronortino.cl