Debilidad del dólar y protestas en Perú: Las razones tras el alza del precio del cobre

Cochilco dio a conocer una nueva versión de su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consigna que este viernes 27 el precio del commodity se situó en cUS$423,9 la libra, con un alza de 1,2% respecto del viernes 20 de enero.

En el reporte de la Comisión Chilena del Cobre se destaca que el dólar a nivel mundial se debilitó en la semana frente a las principales monedas, favoreciendo la cotización del metal rojo.

A ello se suma el que se mantienen las protestas y bloqueos de caminos en Perú, lo cual ha restringido la operación normal de importantes yacimientosaumentando el riesgo de oferta en el mercado físico.

Junto con ello, se menciona que los centros financieros chinos estuvieron cerrados esta semana por el feriado del Año Nuevo Lunar, abriendo el 30 de enero, por lo que el mercado del cobre está expectante respecto al PMI manufacturero y de servicios que se publicarán a fin de mes.

Estas cifras entregaran información relevante sobre el impacto de los masivos contagios de Covid-19 en la economía durante este mes.

Además, el yuan se ha fortalecido desde octubre a la fecha un 7% con respecto al dólar, impulsando a los metales como el cobre, al ser menos costosos para los compradores chinos.

Fuente: mch.cl

GOBIERNO PRESENTA AGENDA CON 46 MEDIDAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA ECONOMÍA CHILENA

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, manifestó sobre esta agenda que “en términos de sus efectos tiene un horizonte de mediano plazo, en términos de su implementación, por supuesto, es una agenda que tiene urgencia. Por esa razón, lo que esperamos es que las más de 40 iniciativas que están aquí contenidas estén todas caminando en el transcurso de este año”.

Los ministros de Hacienda, Mario Marcel; de Economía, Nicolás Grau, y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, presentaron este viernes los puntos más relevantes de la Agenda de Productividad 2023, cuyo objetivo principal es implementar una serie de medidas para impulsar el crecimiento de la economía.Debido al estancamiento de la economía, hace meses, desde la primera cuenta pública realizada por el Presidente Gabriel Boric en junio pasado, se comenzó a trabajar en esta agenda para aumentar la productividad de Chile, buscando mejorar sustancialmente la forma en que se utilizan los recursos públicos y privados, mejorando el día a día de las empresas, haciendo más eficientes sus procesos y potenciando la innovación.

Las principales medidas de esta agenda son:

• Reforma estructural del sistema de permisos sectoriales para inversiones: se ingresará, durante el segundo semestre del año 2023, un proyecto de ley que implemente una reforma profunda al sistema de tramitación de permisos sectoriales, con el objetivo de reorganizarlo eficientemente y reducir los tiempos de tramitación, lograr un mejor equilibrio entre carga regulatoria y riesgo, y una mayor previsibilidad en los procedimientos de evaluación.

• Ampliación de programas de capacitación en competencias digitales: se potenciarán programas, priorizando los esfuerzos y recursos para los programas que hayan sido evaluados como los más efectivos en la generación de empleabilidad.

• Creación de Fondo de Capital de Riesgo para financiar empresas innovadoras: se presentará un proyecto de ley que permita al Estado ser aportante en fondos de inversión de capital de riesgo en conjunto con inversionistas privados, buscando así dar un mejor uso a los recursos públicos, generando ganancias de capital de dichas inversiones y atrayendo inversionistas.

• Eliminación de exigencia de trámites notariales: se iniciará un procedimiento de desnotarización a nivel administrativo, consistente en la revisión y eliminación de la intervención notarial en ciertos trámites consagrados en actos administrativos o la incorporación de alternativas, como la firma electrónica avanzada.

• Digitalización de los procesos de comercio exterior y logística: se ampliará el alcance de la devolución de IVA Exportador (DUS Embarcada) a más puertos de nuestro país, a través de la opción de legalizar en forma anticipada la declaración aduanera por SICEX.

• Mayor competencia en el mercado de Cabotaje Marítimo: se impulsará, a través de nuevas indicaciones, el proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo que realiza modificaciones a la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación, para aumentar la competencia en dicho mercado y aprovechar la capacidad ociosa de las naves, generando importantes ganancias de eficiencia y disminuciones en las tarifas de fletes.

• Rediseño de subsidios de empleos con foco en mujeres y jóvenes: revisión y evaluación de los subsidios a la formalidad para identificar la complementariedad, superposición y desactualización entre estos a fin de diseñar una oferta actualizada e integrada.

• Aumentar la participación de las MiPymes y cooperativas dentro de las compras públicas: se impulsará la aprobación de este proyecto de ley durante el primer semestre de 2023, con especial foco en la participación de las empresas de menor tamaño, cooperativas y proveedores locales en las compras que realizan los organismos del Estado.

REACCIÓN DE LOS MINISTROS

El titular de la cartera de Hacienda manifestó sobre esta agenda que “en términos de sus efectos tiene un horizonte de mediano plazo, en términos de su implementación, por supuesto, es una agenda que tiene urgencia. Por esa razón, lo que esperamos es que las más de 40 iniciativas que están aquí contenidas estén todas caminando en el transcurso de este año”.

“El gran desafío que tenemos es, finalmente, aprobar la legislación en esta materia. En esto hemos tenido proyectos que se han presentado por distintos gobiernos que partieron con mucho entusiasmo, con mucho impulso y se fueron entrabando en el camino. Nosotros vamos a construir sobre lo que propuso el gobierno anterior, vamos a buscar mejorar donde corresponda, pero, sobre todo, buscar que finalmente esta legislación logre aprobarse y comience a materializarse”, aseveró.

La ministra Jara, se refirió al problema de la informalidad laboral de las mujeres. “El desafío en el mundo del trabajo para las mujeres tiene variadas dimensiones. En primer lugar, las mujeres tenemos mayores tasas de informalidad. Asimismo, en desempleo muchas veces las tasas de mujeres también son más altas y la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres son bastante persistentes en nuestra sociedad. En ese sentido, para promover una transición de la formalidad a la informalidad hemos estado trabajando distintas estrategias”, afirmó.

“Una de ellas dice relación con la reestructuración de los subsidios al empleo a fin de apoyar a las empresas para la contratación formal de mujeres. En este sentido, además se complementa lo anterior con la necesidad de fortalecer las capacidades laborales de las mujeres para el desempeño de las distintas tareas productivas y el Sence y Chile valora van a jugar un rol fundamental, porque la oferta programática de capacitación debe actualizarse, debe integrarse y debe propender. Más que ser cursos de diversas materias que se apliquen en distintos momentos sin hilo conductor, constituyan una generación de un valor agregado en la formación de esa futura trabajadora”, agregó.

En tanto, el titular de la cartera de Economía habló de la restructuración del sistema de permisos sectoriales, manifestando que ésta “va a estar asociado a un proyecto de ley”. Destacó que esta materia “una reforma y una articulación aparece como más urgente, dado que en esa parte de permisos sectoriales no existe ni una agencia del Estado que vele, por ejemplo, a que se cumplan los permisos, ni una articulación y secuencia de esos permisos”.

“Hay una serie de elementos que dan más bien cuenta de un sistema que se fue armando a medida que los permisos fueron apareciendo, entonces ya es hora de que exista una reforma profunda que le dé un orden a esto y que asegure los mayores estándares de las distintas dimensiones que se estén evaluando, que haga que esto vaya mucho más rápido y que dé certeza a todos quienes participan en el proceso”, añadió.

Fuente: lanacion.cl

Sindicato PDP participa en Jornada de Participación Ciudadana de la Región de Atacama

Este lunes 23 de enero, la Gobernación de Atacama celebró la primera jornada participativa para sindicatos en el marco del programa “Generando Espacios de Participación Ciudadana con Actores de la Sociedad Civil Atacameña”.

Al encuentro asistieron, además de nuestra organización representada por nuestra presidenta Juanita Carvajal y nuestra Directora María Cristina Ruidíaz, la Federación del Hierro y tres organizaciones sindicales CMP rol general.

El objetivo principal del encuentro fue tratar entre distintas organizaciones de trabajadores, problemas y soluciones que afecten a nuestro sector.  Problemas que puedan ser tratados en conjunto con la ciudadanía y las autoridades regionales.

La convocatoria fue organizada por la Gobernación Regional de Atacama, en conjunto con el Consejo de la Sociedad Civil de Atacama y la Fundación Desierto Creativo.

Sindicato PDP seguirá participando de los espacios ciudadanos que signifiquen un real aporte a la región, contribuyendo en los espacios ciudadanos que así lo requieran.

PRENSA SINDICATO PDP

BRAZO MINERO DEL GRUPO LUKSIC BAJÓ PRODUCCIÓN EN 10,4% EN 2022

Antofagasta Minerals produjo 646.200 toneladas de cobre durante el año pasado debido al efecto de la sequía en Los Pelambres y menores leyes de mineral en Centinela.

Los efectos de la sequía en Los Pelambres y las leyes en los minerales procesados ​​de Centinela afectaron negativamente los resultados de Antofagasta Mineralsel brazo extractivo del grupo Luksic, que disminuyó su producción en 10,4% durante 2022 respecto al año anterior, finalizando el año con 646.200 toneladas de cobre.

“El grupo minero terminó el año con buen pie, logrando sus metas de producción y costos a pesar de la sequía y el aumento en los precios de los insumos necesarios para producir cobre”, dijo Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. La empresa también informó que el cash cost neto fue de US$1,61 la libra.

Para este año 2023 se espera un incremento en la producción debido a que Los Pelambres podrá contar con agua de mar desalada para cubrir parte de sus necesidades. “Gracias a la puesta en marcha de la planta desalinizadora de Minera Los Pelambres, que se realizará este año, esperamos producir entre 670.000 y 710.000 toneladas de cobre en 2023, con un cash cost neto de US$1,65 la libra”, informó Arriagada. .

En cuanto al mercado, el ejecutivo comentó que el reciente aumento en el precio del cobre marca un comienzo de año positivo. “Esto refleja no solo las expectativas de mayor crecimiento en China por las menores restricciones frente al Covid, sino también la importancia fundamental del cobre en el largo plazo y la necesidad de incrementar su producción mundial”, dijo el Gerente General de Antofagasta Minerals.

Además, El ejecutivo destacó que durante 2022 la empresa no sufrió accidentes fatales ni incidentes graves de seguridad, mejorando todos sus indicadores clave en esta materia. En las operaciones mineras, la tasa de frecuencia de incidentes con tiempo perdido disminuyó un 32 % en comparación con 2021, mientras que los incidentes de alto potencial también cayeron un 39 %.

Fuente: Df.cl