Educación: Ranking revela las 10 mejores universidades de minería en el mundo

De acuerdo QS World University Ranking by Subject  2021, una de las clasificaciones de educación superior de mayor reputación a nivel internacional, en el área de Ingeniería en Minas, –en una lista donde se contempló a un total de 60 universidades ubicadas en distintas partes del mundo y donde destacan a los diez establecimientos educacionales que ocupan los primeros puestos-, los tres que lideran este ranking, pertenecen a universidades estadounidense y australiana, respectivamente.

Para ser más precisos, el primer lugar -con una puntuación de 95,5-, lo ocupa Colorado School of Mines, ubicada en Estados Unidos. Lo sigue Curtin University, ubicada en Australia, con una puntuación de 87.3 y en tercer lugar se encuentra The University of Queensland, ubicada en el mismo país, con una puntuación de 81.8.

Siguiendo con la lista, en cuarto lugar está McGill University, de Canadá. En quinta posición McGill University, sexta The University of Western Australia, séptima Queen’s University at Kingston, octava The University of Exeter, novena University of British Columbia y décima Pennsylvania State University.

Cabe destacar también, que entre las universidades chilenas que se pueden encontrar en este ranking, en el puesto número 14 se encuentra la Universidad de Chile.

FUENTE: mch.cl

56,2% de la capacidad instalada en el SEN corresponde a energías de fuentes recursos renovables

Según el informe, la hidroelectricidad aportó con el 23,4% de la generación total del Sistema Eléctrico Nacional.

El gremio que representa a las empresas de generación eléctrica que operan en el país, Generadoras de Chile, presentó el Boletín Mercado Eléctrico Sector Generación de enero 2022, un informe sobre los resultados del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

 

En el informe se señala que, en diciembre del año pasado, el Sistema Eléctrico Nacional registró “una potencia instalada de generación de 30.862 MW, los que corresponden a más del 99% de la capacidad instalada nacional (sistemas medianos como Aysén y Magallanes y sistemas aislados son menos del 1%)”.

Así, del total de la capacidad instalada en el SEN, el 56,2% corresponde a tecnología de generación en base a recursos renovables (hidroeléctrica, solar FV, eólica, biomasa y geotermia). El otro 43,8% corresponde a centrales termoeléctricas a gas natural, carbón o derivados del petróleo. 

Generación

Respecto de la generación bruta, esta registró 6.996 GWh de energía, disminuyendo un 6,1% respecto del mes anterior. Sin embargo, la cifra representa un alza del 1,8% en comparación con el mismo mes de 2020.

En ese contexto, el informe indica que la generación provino en un 54,3% de fuentes renovables, donde la hidroelectricidad aportó con el 23,4% de la energía total. 

Demanda

En tanto a la demanda máxima y minima, en diciembre de 2021, la demanda bruta máxima horaria del SEN alcanzó 11.303 MW, lo que implica un crecimiento de 3,1% respecto del mes anterior y un aumento de 3,6% en relación con el 2020. Por otra parte, la demanda mínima registrada ese mismo mes alcanzó 7.730 MW, presentando un incremento de 2,5% mensual y 4,1% anual. 

FUENTE: reporteminero.cl

CONSUMO APARENTE DE ACERO EN 2021, ALCANZA SU MÁXIMO NIVEL HISTÓRICO

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, informó que el consumo aparente de acero en Chile durante 2021 llegó a 3 millones 283 mil toneladas, lo que significa un aumento del 38,7% con respecto a 2020.

Los aceros largos, que incluyen barras y perfiles, crecieron en un 23,3%, siendo su consumo aparente de un millón 517 mil toneladas, mientras que los productos planos crecieron en un 56,3%, lo que significó un consumo aparente de un millón 743 mil toneladas.

Según explica Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA, este crecimiento se debe en parte a los niveles de inversión en construcción registrados en 2021, que superaron las 687 millones de UF, equivalente a un 12,8% mayor al registrado en 2020 e igualando la inversión en construcción de 2019, según el último informe publicado por la Cámara Chilena de la Construcción.

A lo anterior, señala el ejecutivo, se suman los procesos de reposición de los niveles de inventarios de productos terminados, luego de verse afectada la producción internacional y las importaciones de acero debido a la pandemia en el periodo anterior.

En términos per cápita, el consumo aparente de acero en 2021 llegó a 169 kg, lo que sitúa a Chile entre los mayores consumidores de acero por habitante en Latinoamérica.

El Consumo Aparente de Acero es la cantidad total de productos de acero laminado que resulta de la producción local, más las importaciones y descontadas las exportaciones del país, en un período determinado.

El Instituto Chileno del Acero, ICHA, es el principal referente técnico en Chile dedicado a impulsar el uso del acero en sus diversos formatos y aplicaciones, generando estudios, capacitaciones y publicaciones técnicas destinadas a resolver las necesidades de los distintos sectores económicos que utilizan el material, impulsando la industrialización, el desarrollo sostenible y la economía circular, a través de la colaboración pública privada.

FUENTE: icha.cl

CMP reporta utilidades por US$938,5 millones en 2021

La ganancia bruta de CMP se incrementó en un 82,6%, alcanzando los US$1.459,2 millones, en tanto que el EBITDA subió en un 83,1%, llegando a US$1.601,9 millones.

La Compañía Minera del Pacífico (CMP), informó a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) – mediante su análisis razonado – que la utilidad neta consolidada al 31 de diciembre de 2021 fue de US$938,5 millones, cifra que se compara favorablemente con la del año 2020, de US$448,3 millones.

Asimismo, la entidad señaló que la ganancia bruta se incrementó en un 82,6%, alcanzando los US$1.459,2 millones por sobre los US$799,2 MM del año anterior, en tanto que el EBITDA subió en un 83,1%, llegando a US$1.601,9 millones en equivalencia a US$ 874,9 MM del año 2020.

Según se indicó en la información entregada, al cierre de 2021 Compañía Minera del Pacífico (CMP) logró una ganancia histórica en parte gracias a que “los ingresos de explotación del año 2021 representaron un 132,1% de los ingresos obtenidos en el año 2020”.

En ese sentido, el gerente general de CMP, Francisco Carvajal, también destacó que la implementación de su estrategia de crecimiento sostenible, en el marco de un contexto desafiante, les permitió abordar un alza récord de producción.

“CMP está comprometida con el desarrollo de las personas y los territorios donde estamos presentes, así como con el uso eficiente y equilibrado de los recursos naturales. Los positivos resultados del ejercicio 2021 son el reflejo de iniciativas enmarcadas en la implementación de una estrategia de crecimiento sostenible, así como de un modelo de gestión que privilegió la contratación de proveedores locales e incluso fue destacada recientemente por el Ranking de Pagadores como la empresa minera que mejor paga dentro del sector minero”.

En la misma línea, el ejecutivo destacó que su estrategia de seguridad en el marco de la pandemia les permitió mantener la operatividad en todo momento, incluyendo las dificultades que se observaron en la industria naviera, que produjeron interrupciones en la operación de puertos internacionales y una consiguiente demora en los embarques.

“Considerando los destinos finales de los productos por unidad física, durante el año 2020 se abastecieron 6 países diferentes, los cuales fueron: un 78,2% a China, un 8,3% al mercado nacional, un 5,3% a Corea del Sur, un 4,1% a Japón, un 2,7% a Barhain y un 1,4% a USA.”, destacó el documento. 

Inversiones a 2022

Junto con destacar que este 2022 CMP cumple 40 años de operación – durante los cuales la compañía ha desarrollado un modelo de gestión que los ha consagrado como el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico- , la empresa adelantó que durante este año 2022 continuarán con una estrategia de fortalecimiento que les permitirá reforzar su actual posición y ejecutar su actual estrategia de desarrollo sostenible.

En ese sentido, CMP destacó que durante este año seguirán impulsando el proyecto Romeral Fase V e incorporarán inversiones con tal de mejorar y modernizar la operación del Puerto Guayacán, puerta de salida del mineral de hierro que se produce en Romeral.

De la misma manera, CMP informó que se encuentra implementando un programa de mejoramiento ambiental por US$300 millones, el cual incluye la puesta en marcha de un segundo precipitador electrostático en su Planta de Pellets, junto con ejecutar un nuevo proyecto de descarbonización total de la planta que permitirá reemplazar el uso de carbón por gas natural.

Por último, también se destacó que durante el año 2021 obtuvieron la aprobación ambiental del proyecto Depósito de Relaves Filtrados, cuyas obras comenzarán este año y mediante el cual se pondrá en marcha una solución sostenible y de alta tecnología para la disposición de relaves hasta 2030.

FUENTE: mch.cl

CAP es incluida en el Sustainability Yearbook 2022, que destaca a empresas líderes en sostenibilidad

En el año 2021, Grupo CAP fue reconocida dentro del 12% de las empresas minero siderúrgicas más sostenibles del mundo y quedó listada en el Dow Jones Sustainability Index (Mercados Integrados Latinoamericanos).

Esta semana se anunció que CAP, empresa chilena integrada en toda la cadena del valor del hierro y del acero, fue seleccionada entre las empresas líderes en sostenibilidad en el mundo, incorporándose por primera vez al Sustainability Yearbook 2022, medición anual que realiza S&P Global y que evalúa el aporte y progreso en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) de las empresas a nivel mundial.

Este año, más de 2.000 empresas, que representan cerca del 45% de la capitalización del mercado global, participaron en la evaluación de sostenibilidad corporativa. La principal condición para que las firmas sean incluidas como miembro en el Yearbook, es lograr una puntación que esté un 15% por encima de nivel de desempeño en sostenibilidad que el resto del sector, así como obtener unos resultados que estén al mismo nivel que el 30% de las empresas con mejor desempeño de su industria, tanto en el plano ambiental, como social y de gobernanza.

El gerente Legal y de Sostenibilidad de CAP, Stefan Franken, celebró la incorporación en el Sustainability Yearbook 2022 y señaló que “durante los últimos dos años la compañía ha experimentado importantes avances en la gestión de la sostenibilidad. Lo más relevante es que el año 2020 definimos una estrategia de crecimiento sostenible, que pone a la sostenibilidad en el centro de todas nuestras decisiones de negocio. En esa línea, diseñamos un modelo de sostenibilidad, transversal a todas nuestras empresas, donde se definen las directrices fundamentales y objetivos para alcanzar un crecimiento sostenible.”

El ejecutivo agregó que “en el marco de la estrategia de crecimiento sostenible del Grupo CAP, estamos estableciendo metas para reducir nuestra huella hídrica y de carbono, y contribuir al desafío de contrarrestar el cambio climático. Y de esta forma, colaborar también al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

Además de CAP (Chile), forman parte del Yearbook 2022, en la categoría Steel, empresas como Hyundai Steel Company (República de Corea), Fortescue Metals Group Limited (Australia), Schnitzer Steel Industries, Inc. (Estados Unidos), Tata Steel Limited (India), China Steel Corporation (Taiwan), Corporación Aceros Arequipa S.A. (Perú), Outokumpu Oyj (Finlandia) y Magnitogorsk Iron & Steel Works (Rusia).

Avances de Grupo CAP

Durante 2021, Grupo CAP anunció distintas iniciativas para disminuir su impacto al medio ambiente, como por ejemplo, el proyecto de Compañía Minera del Pacífico (CMP) en Huasco, para reemplazar el suministro actual de combustible de Planta de Pellets por gas natural, lo que permitirá reducir en 44% las emisiones de los gases de efecto invernadero en esa planta, y el desarrollo de un prototipo de planta de hidrógeno verde en Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), con la finalidad de reemplazar combustibles fósiles e innovar en la producción futura de aceros verdes. El principal objetivo de la propuesta es implementar una planta que contribuya a la descarbonización del proceso productivo de Siderúrgica Huachipato, mediante la integración y uso paulatino del H2V.

Del mismo modo, CSH cumplió en enero de 2022 un año abasteciéndose en un 100% de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables certificadas, correspondiente al suministro de 420 GWh/ año.

FUENTE: mch.cl