Minería segura: tecnología nacional ha logrado evitar más de 30 brotes de Covid-19 en la industria

La pandemia provocó fuertes retrocesos en varios aspectos laborales y económicos, uno de ellos fue el sector minero que, durante 2020, generó una disminución del 0,8% en la producción de cobre, sin embargo, aumentó su exportación en un 8,3% debido al aumento de su precio.

Este sector productivo representó el 15% del PIB nacional en 2020 y más del 60% de las exportaciones, por lo que monitorear los casos de posibles contagios se hace fundamental para su continuidad. “Contar con Co-Watch nos ha permitido ser más certeros y precisos en nuestra trazabilidad, esta herramienta entrega de manera concreta quiénes son contactos de riesgos frente a una situación Covid. El uso potencial que tiene la tecnología en un futuro, acabada la pandemia, es muy variado”, señaló Juan Varas Medalla, director Covid-19 de la Gerencia de seguridad y salud ocupacional de la División Andina de Codelco.

Y es que con una nueva variante circulante, denominada ómicron, el mundo ya se encuentra un poco más preparado, pero el avance tecnológico debe continuar  y no quedarse sólo para una crisis como la actual.

El monitoreo no es un control de personas, es más bien una protección, para entablar datos de trazabilidad, posibles accidentes laborales y tiempos efectivos de trabajo. Nuestra pulsera inteligente nació producto de la pandemia como solución, pero hoy representa una necesidad en las mineras”, señaló José Reyes, director de Vigalab.

El sistema Co-Watch, programado por el equipo de Vigalab, fue diseñado como solución a la trazabilidad del Covid-19, sin embargo, su tecnología evolutiva logró ampliar su funcionalidad a la seguridad de las minas de forma general, permitiendo identificar conductas, salidas y entrada de los trabajadores de zonas de riesgo en tiempo real. Algunas de las operaciones que cuentan con esta tecnología son Chuquicamata, Andina, Salvador, Gabriela Mistral, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Ventanas.

Pero no solo abarca a las personas, los datos bajo tierra habitualmente suelen perderse por la falta de conectividad. Vigalab creó Mine-Watch, sistema que sin la necesidad de conexión ni energía logra modernizar equipos, solucionando el problema. Su implementación se realizó en la mina de oro Pullally, convirtiéndose en la primera mina de oro chilena en contar con esta tecnología que da visibilidad a la operación subterránea.

FUENTE: mch.cl

Estas son las noticias positivas sobre la pandemia al finalizar el año

Tras casi dos años de historias de terror, hay éxitos en la lucha contra COVID-19. El contagio con ómicron podría tener un desarrollo leve y actuar como un refuerzo. Además, llega la primera píldora anti-coronavirus.

Tres estudios de Gran Bretaña y Australia generan esperanzas de que la variante ómicron, que se está extendiendo rápidamente, pueda causar cursos más leves de COVID-19. Los estudios realizados en Inglaterra y Escocia demuestran que las infecciones con ómicron conllevan menos hospitalizaciones que las causada por la variante delta. 

Según un estudio inglés, el número de hospitalizaciones con ómicron disminuyó entre un 20% y un 25% en comparación con delta. En experimentos de laboratorio, se demostró que los pesudovirus ómicron producidos eran menos capaces de infectar las células pulmonares.

Según los investigadores, esto podría significar que, aunque ómicron puede escapar parcialmente a una respuesta inmunitaria existente (escape inmunitario) debido a las numerosas mutaciones de la proteína espiga, no infecta las células con tanto éxito y, por tanto, se propaga menos en el cuerpo. Sin embargo, aún queda por aclarar si estos estudios de laboratorio pueden trasladarse al mundo real.

Datos esperanzadores

Aunque estas preimpresiones aún no han sido verificadas de forma independiente, podrían confirmar estudios anteriores de Sudáfrica, donde se observaron principalmente cursos más leves desde muy temprano. Según el estudio sudafricano, ómicron ocasiona hasta un 80% menos de riesgo de hospitalización que Delta. Sin embargo, aún no queda claro si los resultados pueden trasladarse a la envejecida Europa debido a la edad media de la población de Sudáfrica es más joven.

Los datos de Nueva Gales del Sur (Australia) también son esperanzadores, según Christian Drosten, virólogo jefe de la Charité de Berlín. En la sociedad mayoritariamente vacunada, con ómicron se redujeron los ingresos hospitalarios a menos de la mitad.

Sin embargo, el optimismo excesivo no es apropiado, porque todavía hay muchos aspectos por aclarar. Los cursos más suaves también podrían estar relacionados con el hecho de que la nueva variante del virus está afectando a grupos de población que ya tienen una inmunidad reforzada debido a las vacunas o a infecciones anteriores.

Sin embargo, ómicron sigue siendo peligrosa porque la variante altamente contagiosa se propaga con gran rapidez, provocando que muchos enfermen en muy poco tiempo. Aunque haya proporcionalmente menos casos graves, el alto número de infecciones del brote que se avecina puede recargar los sistemas sanitarios.

¿Se vislumbra el fin de la pandemia?

Si resulta ser cierto que ómicron causa casos menos graves que delta, esto también podría tener un impacto significativo en el curso de la pandemia. La causa es que ómicron pronto habrá desplazado a la variante delta. Es cierto que no será posible erradicar completamente el patógeno en todo el mundo tan rápidamente. Pero probablemente el SARS-CoV-2 se convertirá entonces en endémico, es decir, ya no habrá una pandemia mundial, sino que el virus reaparecerá localmente en determinados momentos, al igual que el virus de la gripe reaparece en invierno. Así, deberíamos poder protegernos contra ella, al igual que con la vacuna anual contra la gripe.

Las vacunas de refuerzo surten efecto

Otra buena noticia es que la vacuna de Novavax, recientemente aprobada en la UE, también ofrece una protección eficaz contra la variante ómicron, según la empresa. La vacuna de Novavax es una vacuna proteínica, que constituye una alternativa real en la campaña de vacunación mundial para los escépticos, debido a su técnica de vacunación probada. Si los no vacunados no se oponen fundamentalmente a la vacunación, pronto podrían ser inmunizados con vacunas proteínicas, que ya se han utilizado durante décadas, para proteger contra la poliomielitis, el tétanos, la hepatitis B o incluso la gripe.

Pero, sobre todo, las vacunas proteínicas son necesarias en todo el mundo para las campañas de vacunación porque son comparativamente baratas de producir y son mucho más fáciles de transportar y almacenar entre 2 y 8 °C que las vacunas de ARNm congeladas. Además, las vacunas basadas en proteínas también podrían producirse en los países en desarrollo.

El fabricante sueco-británico AstraZeneca también tiene noticias positivas, ya que su vacuna vectorial funciona bien como refuerzo contra ómicron. Ya los fabricantes de vacunas BioNTech/Pfizer y Moderna habían informado que una tercera dosis con sus vacunas de ARNm era eficaz contra la nueva variante.

Primera tableta contra el coronavirus aprobada en EE.UU.

Y hay otra buena noticia a fin de año. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha concedido la aprobación de emergencia para la tableta Paxlovid, del fabricante estadounidense Pfizer.

Según Pfizer, un análisis provisional de los resultados de las pruebas demostró que el medicamento redujo el riesgo de hospitalización y muerte en los pacientes de COVID-19 en un 89%.  Paxlovid consiste, entre otras cosas, en el principio activo nirmatrelvir, que inhibe una proteína del SARS-CoV-2 y, por tanto, impide la replicación del virus. Entre los posibles efectos secundarios se encuentran la alteración del sentido del gusto, la diarrea, la hipertensión arterial y el dolor muscular.

Este es el primer medicamento de anti COVID en Estados Unidos que puede tomarse en forma de comprimido. Al primer signo de infección, el fármaco debería poder ser recetado por un médico a las personas de 12 años o más, si existe un mayor riesgo de que la enfermedad empeore. Las entregas podrían comenzar este mismo año, y se espera que más de 250.000 dosis estén disponibles ya en enero.

Hace una semana, la Agencia de Medicamentos de la UE ya había dicho que el Paxlovid podía utilizarse para tratar a pacientes adultos que no necesitan oxígeno suplementario y que tienen un mayor riesgo de sufrir una evolución grave de la enfermedad. El medicamento aún no ha sido aprobado oficialmente en la UE, pero el procedimiento está en marcha.

FUENTE: dw.com

Sindicato PDP realiza donación a Organización de Padres de Niños Oncológicos de la IV Región

El directorio de nuestro sindicato, se reunió esta semana con la directora de la organización Elena Bolados, para realizar la entrega de una donación en apoyo de las familias de niños con cáncer.

Mas de 156 familias son apoyadas por la organización, familias radicadas en la IV región, que deben movilizarse entre Santiago y Valparaíso, debido a la carencia de especialistas oncológicos en la región.

Esta permanencia fuera de sus hogares, trae una serie de problemas, además de la ya grave situación de contar con un hijo enfermo, las familias deben sortear otros, como la estadía fuera de casa, traslados, alimentación, medicamentos, etc. Esa es la razón de la Organización, ir en ayuda y apoyo, buscar las instancias avance y solución en la administración pública y de gobierno.  Hasta ahora, solo dependen de su trabajo, de las donaciones y de la ayuda que ocasionalmente reciben.

Por este motivo, nuestra directiva decidió, este año, prestar ayuda y poder difundir la causa de esta organización.

Les invitamos a ver el siguiente video, para conocer más de cerca su gestión y trabajo en apoyo a las familias y niños Oncológicos de la IV Región:

Si desean apoyar en forma particular, pueden ponerse en contacto con:

  • Organización de Padres de Niños Oncológicos de la IV Región
  • Cerro Grande Oriente N° 3096 – La Serena
  • Teléfonos: +56 9 9217 4500 – +56 9 4001 5951
  • Correo nuestrosguerreros@hotmail.com

Prensa Sindicato PDP

Declaración Pública, acerca de la elección de un nuevo Presidente para Chile

Declaración Pública, acerca de la elección de un nuevo Presidente para Chile

20 de diciembre del 2021

Tras la reciente elección presidencial realizada en nuestro país, este domingo 19 de diciembre, que tuvo como resultado la elección del Sr. Gabriel Boric Font, el Sindicato Planta Directiva Profesional y Planta de Ejecutivos Compañía Minera del Pacífico S.A., declara lo siguiente:

  1. Felicitamos al Sr. Gabriel Boric Font, por haber ganado las elecciones presidenciales. Como sindicato de supervisores del sector minero, deseamos éxito a usted y a todo el equipo que compondrán su gabinete, por el bien de Chile y el de todos los trabajadores del país.
  2. Como un sector importante de la economía, hacemos un llamado a poner nuestra actividad económica a la altura de los desafíos, tanto en los procesos de modernización como en sustentabilidad. Y lo más importante, proteger el bienestar de nuestras comunidades, haciéndolas partícipes del crecimiento y desarrollo regional que merecen.
  3. Reconocemos en usted, los desafíos que exigen las juventudes de nuestro país. Trabajar con ímpetu frente al futuro y con la celeridad en las urgencias que exige cada chileno.
  4. Solicitamos poner el énfasis en el desarrollo de las regiones. Nuestra actividad se desarrolla con fuerza en distintas operaciones a lo largo del país. Usted, al ser oriundo de Magallanes, conoce de cerca la realidad y la urgencia de poner el énfasis en la descentralización.
  5. Felicitamos la transparencia y rapidez del proceso eleccionario. La votación histórica y la participación ciudadana, nos pone en la senda de una construcción cívica necesaria.
  6. Conocemos nuestro rol como dirigentes sindicales, y desde nuestra posición, continuaremos trabajando para el beneficio de todas nuestras socias y socios, contribuyendo en el avance de los derechos de las y los trabajadores.

Sindicato Planta Directiva Profesional y Planta de Ejecutivos Compañía Minera del Pacífico S.A.